Quevedo & Ponce - Noticias Legales
No hay bonificación por desahucio para los servidores públicos, en casos de retiro voluntario para acogerse a la jubilación: Nuevo precedente jurisprudencial obligatorio para Ecuador
- Febrero 06, 2025
- Quevedo & Ponce
La Resolución No. 03-2025 de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, fue emitida el 29 de enero de 2025, la cual establece la improcedencia de la bonificación por desahucio en casos de retiro voluntario para el sector público.
Según el fallo, “el trabajador que haya decidido terminar su relación laboral por retiro voluntario con el objetivo de acogerse a los beneficios de la jubilación no podrá recibir la bonificación por desahucio contemplada en el inciso segundo del artículo 184 del Código del Trabajo”, argumentando que se estaría beneficiando doblemente de la terminación de la relación laboral.
- ¿Qué es el desahucio?
Esta figura legal se presenta cuando el trabajador presenta un aviso por escrito al empleador manifestando que es su voluntad terminar la relación laboral. La ley también acepta como desahucio al aviso por escrito realizado de mutuo acuerdo entre el trabajador y el empleador.
- ¿Cómo se calcula la bonificación por desahucio?
Cuando un trabajador termina su relación laboral por desahucio, el empleador debe pagarle una bonificación del 25% de su última remuneración mensual por cada año trabajado. Tiene 15 días para pagar esta bonificación y otros derechos del trabajador.
En Quevedo & Ponce, asesoramos servidores públicos para garantizar el cumplimiento de las disposiciones legales y proteger sus derechos laborales. Contáctenos para recibir orientación sobre este importante precedente y su impacto en el ámbito laboral.
Más Artículos
La Corte Nacional de Justicia establece un nuevo precedente jurisprudencial obligatorio sobre jubilación patronal
La Corte Nacional de Justicia ha emitido un nuevo precedente jurisprudencial obligatorio que redefine el cálculo de la jubilación patronal en el Ecuador. La Resolución No. 16-2025 precisa qué valores pueden descontarse del haber individual del trabajador, reforzando el principio de favorabilidad y la seguridad jurídica en materia laboral
IESS y coactivas: la Corte Constitucional blinda a los accionistas y prohíbe arraigos administrativos
La Sentencia 3364-21-EP/25 de la Corte Constitucional del Ecuador redefine los límites de la coactiva del IESS, protegiendo a los accionistas frente a medidas arbitrarias. El fallo prohíbe que funcionarios administrativos dispongan arraigos o afectaciones patrimoniales sin intervención judicial, consolidando el respeto al precedente 22-13-IN/20 y fortaleciendo la seguridad jurídica corporativa.
Indicaciones Geográficas: Valor y Protección del Origen
Las indicaciones geográficas (IG) son una forma de protección de la propiedad intelectual que reconoce el vínculo entre un producto y su lugar de origen. Garantizan que las características, calidad o reputación del producto provengan de su entorno geográfico, contribuyendo a preservar la autenticidad, fortalecer la economía local y proteger el patrimonio cultural de las comunidades.
Transformación Societaria y Sociedades Anónimas Deportivas: Efectos de la sentencia constitucional que dejó sin vigencia la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional
La Corte Constitucional del Ecuador declaró la inconstitucionalidad total de la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional, al determinar que fue aprobada vulnerando el principio de unidad de materia y el procedimiento legislativo ordinario. Esta decisión deja sin efecto las obligaciones impuestas a las Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S.) y a las Sociedades Anónimas Deportivas (S.A.D.), restableciendo el marco normativo previo y reafirmando la supremacía del control constitucional y la necesidad de mantener la coherencia normativa en el sistema jurídico ecuatoriano.
Mediación: una vía eficaz y legal para resolver conflictos en Ecuador
La mediación es un método alternativo de solución de conflictos mediante el cual las partes, asistidas por un tercero neutral llamado mediador, procuran un acuerdo voluntario sobre materia transigible, de carácter extrajudicial y definitivo. Este procedimiento permite alcanzar soluciones ágiles, confidenciales y con el mismo valor jurídico que una sentencia ejecutoriada, fomentando el diálogo y la cultura de paz en Ecuador.


