Quevedo & Ponce - Noticias Legales

El abandono en los procesos judiciales: ¿El fin de un derecho?

El juez declarará el abandono del proceso si todas las partes han dejado de actuar durante seis meses a partir de la notificación de la última providencia que permitía avanzar en el caso. No se podrá declarar el abandono si el juez tiene escritos pendientes por revisar.

El plazo para declarar el abandono comenzará a contar desde el día siguiente a la última notificación de la providencia dictada o, en su caso, desde el día siguiente a la última actuación procesal.

  • ¿En qué casos no se puede declarar el abandono?

  1. En los casos que involucren los derechos de niñas, niños y adolescentes, incapaces, adultos mayores y personas con discapacidad.
  2. En los casos que afecten los derechos laborales de los trabajadores.
  3. En procesos de carácter voluntario.
  4. En acciones subjetivas contencioso administrativas.
  5. En la etapa de ejecución.

  • ¿Qué produce el abandono en un proceso judicial?

Si es la primera vez que ocurre en primera instancia, el demandante podrá presentar una nueva demanda después de seis meses. Si el abandono se declara por segunda vez sobre la misma pretensión, se perderá el derecho a demandar de nuevo.

En caso de abandono en segunda instancia o en casación, se considerará desistida la apelación, la resolución será firme y se devolverán los documentos al tribunal correspondiente.

 

En Quevedo & Ponce, nos especializamos en brindar asesoría legal y representación efectiva frente a procesos judiciales, garantizando la defensa de los derechos de nuestros clientes en todas las etapas del proceso.

Más Artículos

La Corte Nacional de Justicia establece un nuevo precedente jurisprudencial obligatorio sobre jubilación patronal

La Corte Nacional de Justicia establece un nuevo precedente jurisprudencial obligatorio sobre jubilación patronal

La Corte Nacional de Justicia ha emitido un nuevo precedente jurisprudencial obligatorio que redefine el cálculo de la jubilación patronal en el Ecuador. La Resolución No. 16-2025 precisa qué valores pueden descontarse del haber individual del trabajador, reforzando el principio de favorabilidad y la seguridad jurídica en materia laboral

IESS y coactivas: la Corte Constitucional blinda a los accionistas y prohíbe arraigos administrativos

IESS y coactivas: la Corte Constitucional blinda a los accionistas y prohíbe arraigos administrativos

La Sentencia 3364-21-EP/25 de la Corte Constitucional del Ecuador redefine los límites de la coactiva del IESS, protegiendo a los accionistas frente a medidas arbitrarias. El fallo prohíbe que funcionarios administrativos dispongan arraigos o afectaciones patrimoniales sin intervención judicial, consolidando el respeto al precedente 22-13-IN/20 y fortaleciendo la seguridad jurídica corporativa.

Indicaciones Geográficas: Valor y Protección del Origen

Indicaciones Geográficas: Valor y Protección del Origen

Las indicaciones geográficas (IG) son una forma de protección de la propiedad intelectual que reconoce el vínculo entre un producto y su lugar de origen. Garantizan que las características, calidad o reputación del producto provengan de su entorno geográfico, contribuyendo a preservar la autenticidad, fortalecer la economía local y proteger el patrimonio cultural de las comunidades.

Transformación Societaria y Sociedades Anónimas Deportivas: Efectos de la sentencia constitucional que dejó sin vigencia la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional

Transformación Societaria y Sociedades Anónimas Deportivas: Efectos de la sentencia constitucional que dejó sin vigencia la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional

La Corte Constitucional del Ecuador declaró la inconstitucionalidad total de la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional, al determinar que fue aprobada vulnerando el principio de unidad de materia y el procedimiento legislativo ordinario. Esta decisión deja sin efecto las obligaciones impuestas a las Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S.) y a las Sociedades Anónimas Deportivas (S.A.D.), restableciendo el marco normativo previo y reafirmando la supremacía del control constitucional y la necesidad de mantener la coherencia normativa en el sistema jurídico ecuatoriano.

Mediación: una vía eficaz y legal para resolver conflictos en Ecuador

Mediación: una vía eficaz y legal para resolver conflictos en Ecuador

La mediación es un método alternativo de solución de conflictos mediante el cual las partes, asistidas por un tercero neutral llamado mediador, procuran un acuerdo voluntario sobre materia transigible, de carácter extrajudicial y definitivo. Este procedimiento permite alcanzar soluciones ágiles, confidenciales y con el mismo valor jurídico que una sentencia ejecutoriada, fomentando el diálogo y la cultura de paz en Ecuador.

1 2 3 23

Contáctanos

Tienes alguna pregunta? Gustosos te ayudaremos