Quevedo & Ponce - Noticias Legales
Convocatorias a Juntas Generales por correo electrónico: Una modalidad en vigencia desde 2022
- Marzo 27, 2025
- Quevedo & Ponce
Desde 2022, el Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías permite convocar a las Juntas Generales mediante correo electrónico, una modalidad que optimiza el proceso de convocatoria y fomenta una mayor participación de los accionistas. Este cambio ha sustituido el tradicional método de publicación en la prensa, reduciendo costos y facilitando la comunicación en tiempos más ágiles.
Anteriormente, la convocatoria debía realizarse en uno de los periódicos de mayor circulación, lo que representaba un gasto adicional y un proceso más lento. Con la nueva normativa, la convocatoria electrónica, que debe realizarse con al menos cinco días de anticipación, es la opción principal. Las empresas también pueden incorporar otros métodos de convocatoria según lo que dispongan sus estatutos sociales.
Si el estatuto de una compañía establece la convocatoria por prensa, la ley permite que esta disposición se mantenga. Sin embargo, si la empresa desea adoptar el correo electrónico como medio principal, es necesario reformar su estatuto social. Esta reforma permite no solo adaptarse a la nueva realidad digital, sino también reducir significativamente los gastos asociados a la publicación en medios impresos.
Reformar el estatuto para incluir el correo electrónico como método de convocatoria ofrece múltiples beneficios, como la optimización de recursos y una mayor accesibilidad para los accionistas, lo que puede incrementar su participación en la toma de decisiones de la empresa.
Si su empresa desea adaptar sus procedimientos de convocatoria a las Juntas Generales o realizar una reforma a su estatuto social, en Quevedo & Ponce contamos con un equipo de abogados especializados en derecho corporativo para brindarle el apoyo necesario y asegurar el cumplimiento de las normativas vigentes.
¡No dudes en contactarnos!
Más Artículos
La Corte Nacional de Justicia establece un nuevo precedente jurisprudencial obligatorio sobre jubilación patronal
La Corte Nacional de Justicia ha emitido un nuevo precedente jurisprudencial obligatorio que redefine el cálculo de la jubilación patronal en el Ecuador. La Resolución No. 16-2025 precisa qué valores pueden descontarse del haber individual del trabajador, reforzando el principio de favorabilidad y la seguridad jurídica en materia laboral
IESS y coactivas: la Corte Constitucional blinda a los accionistas y prohíbe arraigos administrativos
La Sentencia 3364-21-EP/25 de la Corte Constitucional del Ecuador redefine los límites de la coactiva del IESS, protegiendo a los accionistas frente a medidas arbitrarias. El fallo prohíbe que funcionarios administrativos dispongan arraigos o afectaciones patrimoniales sin intervención judicial, consolidando el respeto al precedente 22-13-IN/20 y fortaleciendo la seguridad jurídica corporativa.
Indicaciones Geográficas: Valor y Protección del Origen
Las indicaciones geográficas (IG) son una forma de protección de la propiedad intelectual que reconoce el vínculo entre un producto y su lugar de origen. Garantizan que las características, calidad o reputación del producto provengan de su entorno geográfico, contribuyendo a preservar la autenticidad, fortalecer la economía local y proteger el patrimonio cultural de las comunidades.
Transformación Societaria y Sociedades Anónimas Deportivas: Efectos de la sentencia constitucional que dejó sin vigencia la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional
La Corte Constitucional del Ecuador declaró la inconstitucionalidad total de la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional, al determinar que fue aprobada vulnerando el principio de unidad de materia y el procedimiento legislativo ordinario. Esta decisión deja sin efecto las obligaciones impuestas a las Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S.) y a las Sociedades Anónimas Deportivas (S.A.D.), restableciendo el marco normativo previo y reafirmando la supremacía del control constitucional y la necesidad de mantener la coherencia normativa en el sistema jurídico ecuatoriano.
Mediación: una vía eficaz y legal para resolver conflictos en Ecuador
La mediación es un método alternativo de solución de conflictos mediante el cual las partes, asistidas por un tercero neutral llamado mediador, procuran un acuerdo voluntario sobre materia transigible, de carácter extrajudicial y definitivo. Este procedimiento permite alcanzar soluciones ágiles, confidenciales y con el mismo valor jurídico que una sentencia ejecutoriada, fomentando el diálogo y la cultura de paz en Ecuador.


