Quevedo & Ponce - Noticias

Cumplimiento Normativo (Compliance) para Mitigar Riesgos Corporativos en Ecuador

En el contexto legal ecuatoriano en constante cambio, el cumplimiento normativo (Compliance) se erige como un pilar fundamental para las instituciones, tanto públicas como privadas, que buscan operar con integridad y responsabilidad. Este concepto, también conocido como “cumplimiento normativo”, denota el compromiso de las organizaciones con el riguroso acatamiento de la legislación ecuatoriana.

Funciones Clave del Cumplimiento Normativo:

  1. Identificación y evaluación meticulosa de riesgos legales específicos.

  2. Prevención activa de riesgos.

  3. Implementación de políticas y procedimientos ajustados a las regulaciones locales.

  4. Capacitación y concienciación sobre la trascendencia del cumplimiento normativo.

  5. Supervisión continua y control estricto del cumplimiento de políticas y procedimientos internos establecidos.

Prevención de Riesgos: El cumplimiento normativo actúa como una salvaguarda, evitando potenciales consecuencias adversas para las empresas, tales como:

  1. Sanciones por incumplimientos legales, normativos o regulatorios.

  2. Pérdidas financieras o menoscabo de la reputación derivados de infracciones a leyes, regulaciones, códigos de ética o estándares de buenas prácticas.

La Relación entre Cumplimiento Normativo y Reputación Corporativa: En el contexto actual de Ecuador, donde la confianza en instituciones públicas y privadas se encuentra en un estado frágil, el cumplimiento normativo se convierte en un componente esencial para salvaguardar y mejorar la reputación corporativa. La reputación de una empresa es el resultado de la imagen pública y la percepción de sus grupos de interés, influenciada por acciones internas y externas.

Dada la inevitabilidad del riesgo y la constante posibilidad de eventos adversos, es imperativo que las empresas adopten medidas proactivas para autorregularse. Los sistemas de cumplimiento normativo se presentan como soluciones respaldadas por la normativa local, brindando a las empresas la capacidad de administrar riesgos y evitar conductas contrarias a la legislación vigente, ya sea por parte de empleados o directivos.

En este contexto, la implementación de un sólido programa de cumplimiento normativo se convierte en una herramienta fundamental que permite gestionar de manera efectiva los riesgos y atenuar los posibles impactos negativos. 

Advertencia:

Nuestro contenido es netamente informativo y de perspectiva. Para una opinión legal o asesoría sobre un caso en particular, comunicarse directamente con nuestro grupo de expertos.

Más Artículos

Impulso a la Economía de las Mujeres Emprendedoras en Ecuador: Un Avance Legal Clave

Impulso a la Economía de las Mujeres Emprendedoras en Ecuador: Un Avance Legal Clave

La Ley Orgánica para Impulsar la Economía de las Mujeres Emprendedoras del Ecuador, publicada el 10 de marzo de 2025, promueve el acceso a recursos financieros, capacitación y oportunidades para las mujeres emprendedoras, buscando reducir las brechas de género en el ámbito económico y empresarial.

The special emergent contract was declared unconstitutional by the Constitutional Court

The special emergent contract was declared unconstitutional by the Constitutional Court

The Constitutional Court, by ruling 49-20-IN/25, declared article 19 of the Humanitarian Support Law partially unconstitutional, which allowed the unilateral termination of the emerging contract without compensation. Despite this, the contract remains valid, but the employer must compensate if the contract ends before the agreed period.

El contrato especial emergente fue declarado inconstitucional por la Corte Constitucional

El contrato especial emergente fue declarado inconstitucional por la Corte Constitucional

La Corte Constitucional, mediante sentencia 49-20-IN/25, declaró parcialmente inconstitucional el artículo 19 de la Ley de Apoyo Humanitario, que permitía la terminación unilateral del contrato emergente sin indemnización. A pesar de esto, el contrato sigue vigente, pero el empleador deberá indemnizar si termina el contrato antes del plazo acordado.

Abandonment in Judicial Proceedings: Is It the End of a Right?

Abandonment in Judicial Proceedings: Is It the End of a Right?

Abandonment in judicial proceedings is declared when the parties fail to act for six months following the last providence, except in cases involving the rights of children, persons with disabilities, and labor rights. If declared for the first time, the claimant may file a new claim after six months; if it occurs again, the right to sue is extinguished.

El abandono en los procesos judiciales: ¿El fin de un derecho?

El abandono en los procesos judiciales: ¿El fin de un derecho?

El abandono en los procesos judiciales se declara cuando las partes no actúan durante seis meses tras la última providencia, salvo en casos de derechos de niños, personas con discapacidad y derechos laborales. Si se declara por primera vez, el demandante puede presentar una nueva demanda tras seis meses; si ocurre nuevamente, se extingue el derecho a demandar.

1 7 8 9 10 11 25

Contáctanos

Tienes alguna pregunta? Gustosos te ayudaremos