Quevedo & Ponce - Noticias
DECISIÓN 486: RÉGIMEN COMÚN SOBRE PROPIEDAD INDUSTRIAL
Los modelos de utilidad protegen invenciones de menor complejidad técnica, que permiten que el objeto tenga un mejor o diferente funcionamiento, utilización o fabricación, incorporando en dicho objeto una nueva utilidad, ventaja o efecto técnico, que antes no tenía.
Requisitos: para que la invención pueda ser protegida por una patente de modelo de utilidad, debe cumplir con dos de los requisitos de patentabilidad:
- La novedad, es decir, que la invención no sea conocida en el ámbito mundial.
- La aplicación industrial, es decir, que el objeto puedaser fabricado o utilizado en cualquier tipo de industria.
Plazo de protección: 10 años, contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud. Para mantener vigente la patente o en su caso su solicitud, se deben cancelar anualidades
No se considerarán, ni podrán ser objeto de una patente de modelo de utilidad:
- las obras plásticas,
- las de arquitectura,
- objetos que tuvieran únicamente carácter estético.
- los procedimientos y
- las materias excluidas de la protección por la patente de invención.
Materias excluidas de la protección por la patente de invención: la Decisión 486, en su artículo 20, detalla un conjunto de invenciones que se excluyen expresamente:
- Las invenciones cuya explotación comercial deba impedirse necesariamente para proteger el orden público o la moral.
- Las invenciones cuya explotación comercial deba impedirse para proteger la salud o la vida de las personas o de los animales o para preservar los vegetales o el medio ambiente.
- Las plantas, los animales y los procedimientos esencialmente biológicos para producción de plantas o animales que no sean procedimientos no biológicos o microbiológicos.
- Los métodos terapéuticos o quirúrgicos para el tratamiento humano o animal, así como los métodos de diagnóstico aplicados a los seres humanos o animales.
Disposiciones aplicables a las patentes de modelo de utilidad: son aplicables a las patentes de modelo de utilidad, las disposiciones sobre patentes de invención contenidas en la Decisión 486, en lo que fuere pertinente, excepto lo relacionado a los plazos de tramitación, los cuales se reducirán a la mitad.
Nota: El plazo establecido en el artículo 40 (18 meses para que el expediente tenga carácter público y pueda ser consultado; y, para que la oficina nacional competente ordene la publicación de la solicitud), quedará reducido a 12 meses.
Pasos para registro de modelos de utilidad:
- Crear casillero virtual ingresando a la página: https://registro.propiedadintelectual.gob.ec/casilleros/, y llenar los datos solicitados.
- Una vez creado el casillero virtual, dirigirse a la página principal, y con el mismo usuario y contraseña ingresar a SENADI EN LÍNEA: (https://registro.propiedadintelectual.gob.ec/solicitudes/); hacer clic en REGISTRO, clic en SOLICITUD DE PATENTES y clic en MODELO DE UTILIDAD.
- Proceder a llenar la plantilla que se va a desplegar en el sistema con los datos del trámite:
- Nombre y clasificación internacional
- Solicitante
- Inventores/Diseñadores
- Declaración (es) de Prioridad (cuando sea el caso)
- Represente legal o Apoderado
- Resumen
- Anexos: Tasa de Mantenimiento (el comprobante de tasa de mantenimiento correspondiente al primer año de anualidad lo genera el Área Financiera del SENADI)
- Memoria Técnica, reivindicaciones, y dibujos
- Declaración Juramentada
- Descuentos (dependiendo el caso).
- Clic en GUARDAR, clic en VISTA PREVIA, clic en GENERAR COMPROBANTE DE PAGO.
- Cancelar en el Banco del Pacífico.
- Icono INICIO DE PROCESO.
Conversión de la solicitud. – El solicitante de una patente de modelo de utilidad podrá requerir que su solicitud se convierta en una solicitud de patente de invención o de registro de diseño industrial, siempre que la materia objeto de la solicitud inicial lo permita.
Advertencia:
Nuestro contenido es netamente informativo y de perspectiva. Para una opinión legal o asesoría sobre un caso en particular, comunicarse directamente con nuestro grupo de expertos.
Más Artículos
New Law Against Unfair Competition in Ecuador: Key Points and Scope
The new Organic Law on the Regulation Against Unfair Competition aims to ensure a fairer and more transparent Ecuadorian market by sanctioning unfair practices such as deceptive acts, unlawful imitation, unfair comparisons, and the misappropriation of trade secrets.
Nueva Ley contra la Competencia Desleal en Ecuador: Claves y Alcances
La nueva Ley Orgánica de Regulación contra la Competencia Desleal busca garantizar un mercado ecuatoriano más justo y transparente, sancionando prácticas desleales como actos de engaño, imitación indebida, comparaciones injustas y violación de secretos empresariales.
The Appointment of the Legal Representative: A Basis of Corporate Legal Security
The appointment of a legal representative is far more than a formal requirement: it constitutes a strategic basis that ensures legal certainty, transparency, and the continuity of the company. This article examines the essential elements for a valid appointment, the risks associated with non-compliance, and the significance of electronic signatures in the modernization of corporate management.
El Nombramiento del Representante Legal: Pilar de la Seguridad Jurídica Empresarial
El nombramiento del representante legal es mucho más que un requisito formal: es un pilar estratégico que garantiza la seguridad jurídica, la transparencia y la continuidad de la empresa. Este artículo analiza los elementos esenciales para una designación válida, los riesgos del incumplimiento y la importancia de la firma electrónica en la modernización de la gestión societaria.
Trade Dress in Ecuador
Trade dress protects the visual identity of products and establishments, such as packaging, shapes, colors or store decorations that make them unique in the market. In Ecuador, its regulation seeks to safeguard business identity, promote innovation, and prevent unfair competition.