Quevedo & Ponce - Noticias Legales

Ordenanza Metropolitana No. 086-2024: claves y desafíos para los contribuyentes

El 26 de diciembre de 2024, el Concejo Metropolitano de Quito expidió la Ordenanza Metropolitana No. 086-2024, que introduce cambios sustanciales en la regulación del Impuesto de Patente y del Impuesto del 1.5 por mil sobre los Activos Totales, normas que inciden directamente en el ejercicio de actividades económicas dentro del Distrito Metropolitano de Quito.

El hecho generador del impuesto de patente es la realización permanente de actividades económicas, entendiéndose como tal a las que se llevan a cabo durante 183 días o más dentro de un mismo ejercicio fiscal.

Un aspecto clave de esta ordenanza es la diferenciación entre contribuyentes obligados y no obligados a llevar contabilidad:

  • No obligados a llevar contabilidad: Cancelarán una tarifa fija anual de USD 15,00 por cada RUC, bajo un esquema simplificado. Los trabajadores autónomos pagarán la tarifa mínima prevista en el COOTAD.
  • Obligados a llevar contabilidad: El impuesto se calcula sobre el patrimonio neto del ejercicio fiscal anterior, aplicando tarifas progresivas entre el 1% y el 2% sobre la fracción excedente. En ningún caso el impuesto podrá ser inferior a USD 10,00 ni superar los USD 25.000,00.

 

La ordenanza contempla también beneficios, como la reducción del 50% del impuesto para quienes reporten pérdidas y una deducción de un tercio cuando exista una caída superior al 50% en la utilidad respecto al promedio de los tres ejercicios anteriores.

En cuanto al Impuesto del 1.5 por mil sobre los Activos Totales, este recae exclusivamente sobre los contribuyentes obligados a llevar contabilidad y se determina sobre la base de los activos totales del año anterior, con las deducciones previstas por normativa. Se establecen varias exenciones, entre ellas para fundaciones sin fines de lucro, entidades de beneficencia y actividades agropecuarias.

El cumplimiento de estas obligaciones tributarias exige un conocimiento técnico preciso, pues los plazos de declaración, la determinación de bases imponibles y la aplicación de beneficios pueden impactar de manera significativa en la carga fiscal de empresas y personas naturales.

En Quevedo & Ponce, brindamos asesoría especializada en derecho tributario y municipal, apoyando a nuestros clientes en el análisis de la normativa, la optimización de sus obligaciones fiscales y la prevención de contingencias legales. Nuestro equipo está preparado para acompañarle en la aplicación práctica de esta ordenanza y en el cumplimiento efectivo de todas sus obligaciones.

Más Artículos

Nueva Regulación para Autorizaciones de Salida del País de Menores: Seguridad Jurídica y Protección de Derechos

Nueva Regulación para Autorizaciones de Salida del País de Menores: Seguridad Jurídica y Protección de Derechos

La Resolución 063-2025 del Consejo de la Judicatura establece un nuevo reglamento para la autorización de salida del país de niños, niñas y adolescentes. Esta normativa refuerza la seguridad jurídica, garantiza el interés superior del menor y previene riesgos como la trata de personas o la migración riesgosa.

Certificación de sustitutos directos de personas con discapacidad en Ecuador: un paso hacia la inclusión laboral y social

Certificación de sustitutos directos de personas con discapacidad en Ecuador: un paso hacia la inclusión laboral y social

La certificación de sustitutos directos de personas con discapacidad es un mecanismo legal que asegura cuidado, manutención y protección de derechos, tanto laborales como sociales. Esta normativa, emitida por el Ministerio de Trabajo el 22 de agosto 2025, establece quiénes pueden ser sustitutos, los requisitos para obtener la certificación, su vigencia y las causales de pérdida. Un paso clave hacia la inclusión laboral y la seguridad jurídica de las familias y las empresas en Ecuador.

El SENADI impulsa la protección del Café de Galápagos con apoyo internacional

El SENADI impulsa la protección del Café de Galápagos con apoyo internacional

El Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI) participa en la iniciativa AL-INVmentor Países Andinos, en el marco del programa AL-Invest Verde, financiado por la Unión Europea.

Nuevo Acuerdo Ministerial sobre Discriminación, Violencia y Acoso Laboral en Ecuador

Nuevo Acuerdo Ministerial sobre Discriminación, Violencia y Acoso Laboral en Ecuador

El Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2025-102, emitido el 22 de agosto de 2025 por el Ministerio del Trabajo, establece normas obligatorias para prevenir y atender la discriminación, violencia y acoso laboral en el sector privado en Ecuador. La norma obliga a empleadores a implementar un Protocolo Interno y programas de prevención de riesgos psicosociales, mientras que los trabajadores deben mantener un entorno de respeto y denunciar conductas inapropiadas. Además, regula el procedimiento de denuncia, protección de las víctimas y sanciones, garantizando espacios de trabajo seguros, inclusivos y respetuosos para todas las personas trabajadoras.

Piratería digital en Ecuador: Un desafío legal en la era tecnológica

Piratería digital en Ecuador: Un desafío legal en la era tecnológica

La piratería digital representa uno de los mayores desafíos para la protección de la propiedad intelectual en Ecuador. El uso de plataformas ilegales para distribuir contenidos sin autorización vulnera los derechos de autores y creadores, y exponiendo a los usuarios a riesgos legales y tecnológicos. A pesar del marco normativo vigente, es necesario promover una cultura digital respetuosa de los derechos de autor.

1 2 3 21

Contáctanos

Tienes alguna pregunta? Gustosos te ayudaremos