Quevedo & Ponce - Noticias Legales

Propiedad Intelectual, armonización internacional y el papel de las Aduanas: El caso Philco como advertencia para las empresas exportadoras.

La protección de los derechos de propiedad intelectual ha dejado de ser un asunto de interés exclusivamente nacional. En un mundo interconectado, donde proliferan las operaciones transfronterizas bajo esquemas de OEM (Fabricante de Equipo Original), licencias cruzadas o manufactura por contrato, es esencial comprender que, aunque los derechos marcarios son territoriales, su defensa exige una visión global.

En Ecuador, como en la mayoría de países, registrar una marca ante la oficina nacional de propiedad intelectual —como el SENADI en Ecuador— otorga al titular derechos exclusivos de uso. Este principio está consagrado en instrumentos internacionales como el Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial y el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), aplicable a todos los países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Además, foros como APEC (Cooperación Económica Asia-Pacífico) han promovido la armonización internacional de estándares, fomentando procedimientos eficientes para el reconocimiento, la protección y la aplicación de los derechos de propiedad intelectual en las fronteras.

Los artículos 51 a 60 del Acuerdo ADPIC exigen a los Estados la implementación de medidas en frontera que permitan la suspensión de importaciones y exportaciones de bienes que infrinjan derechos de propiedad intelectual.

Mientras que en muchas jurisdicciones esta facultad funciona plenamente —como en Brasil, donde las autoridades aduaneras actúan en coordinación con el poder judicial—, en Ecuador la aplicación depende en gran medida de la iniciativa del titular de los derechos, quien debe presentar denuncias ante el SENAE y el SENADI, respaldadas con pruebas documentales.

Uno de los escenarios más comunes y complejos en la práctica del comercio internacional implica el registro de la misma marca por diferentes titulares en distintos países.

Aunque cada registro es válido dentro de su propio territorio, el uso de la marca durante la fabricación o la exportación puede infringir los derechos del titular local, incluso cuando los productos estén destinados a otro país.

Este problema es especialmente sensible en contextos de manufactura por contrato o maquila. Una empresa puede tener un registro legítimo de una marca en Argentina, pero si fabrica productos en Brasil sin autorización del titular brasileño, estaría infringiendo los derechos locales —lo que podría acarrear sanciones o incluso la incautación aduanera de las mercancías.

Un ejemplo paradigmático es el caso Philco en Brasil, donde Mueller Eletrodomésticos fabricaba electrodomésticos con la marca Philco en su planta de Santa Catarina para exportación a Argentina, país donde la marca pertenece a Newsan S.A.

El problema surgió porque en Brasil, la marca Philco es propiedad de Britânia, la cual no autorizó a Mueller a utilizar la marca dentro del territorio brasileño. Aunque las mercancías nunca se destinaron a la venta en Brasil, el Tribunal de Justicia del Estado de Paraná dictó una medida cautelar que prohibió la exportación, argumentando que el acto infractor —el uso no autorizado de la marca durante la fabricación— se produjo en Brasil.

La acción legal fue liderada exitosamente por el Dr. Eduardo Ribeiro Augusto, abogado brasileño y socio de Siqueira Castro Advogados, quien demostró que el uso territorial no autorizado activa la protección local, incluso si el consumidor final se encuentra en el extranjero.

El caso Philco demuestra claramente que poseer un registro marcario en el país de destino no es suficiente. Las empresas deben:

  1. Verificar el estado legal de la marca en el país de fabricación, incluso si no se prevé realizar ventas locales.
  2. Evitar el uso de marcas sin una licencia válida del titular local.
  3. Contar con asesoría legal especializada para prevenir conflictos jurisdiccionales.
  4. Considerar las medidas en frontera como herramienta legal preventiva o defensiva.

Gracias a tratados como el ADPIC y a los esfuerzos de bloques regionales como APEC, los principios de protección marcaria son cada vez más uniformes. Sin embargo, su aplicación práctica sigue dependiendo de cada sistema jurídico nacional.

Por ello, la asesoría legal local es indispensable para evitar que una operación aparentemente legítima en un país genere serios conflictos legales en otro. Las fronteras ya no son solo límites geográficos, sino verdaderos controles jurídicos en la era del comercio global.

Desde Quevedo & Ponce Abogados, con sede en Quito, expresamos nuestro reconocimiento a nuestros colegas de Siqueira Castro Advogados en Brasil, especialmente al Dr. Eduardo Ribeiro Augusto, por su papel clave en un caso que resalta la importancia de actuar con precisión, estrategia y visión internacional al proteger los derechos marcarios.

Más Artículos

New Regulation for the Calculation of Fines in the Field of Personal Data Protection

New Regulation for the Calculation of Fines in the Field of Personal Data Protection

The Superintendence for the Protection of Personal Data (SPDP) has issued the Regulation for the Application of the Methodology for the Calculation of Fines in the Administrative Sanctioning Regime, along with the Models for Calculating the Amount of Administrative Fines. This regulation complements the Organic Law on the Protection of Personal Data (LOPDP) and its General Regulation (RLOPDP), strengthening the sanctioning framework and its practical application in Ecuador.

Nuevo reglamento para el cálculo de multas en materia de protección de datos personales

Nuevo reglamento para el cálculo de multas en materia de protección de datos personales

La Superintendencia de Protección de Datos Personales (SPDP) emitió el Reglamento para la Aplicación de la Metodología para el Cálculo de las Multas en el Régimen Administrativo Sancionatorio, junto con los Modelos para Calcular el Monto de las Multas Administrativas. Esta normativa complementa la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPDP) y su Reglamento General (RLOPDP), fortaleciendo el marco sancionador y su aplicación práctica en Ecuador.

Intellectual Property, International Harmonization, and the Role of Customs: The Philco Case as a Warning for Export-Oriented Companies

Intellectual Property, International Harmonization, and the Role of Customs: The Philco Case as a Warning for Export-Oriented Companies

The use of trademarks in cross-border manufacturing operations poses significant legal risks, as evidenced by the Philco case in Brazil. This article analyzes how the unauthorized use of a trademark during manufacturing — even when the products are intended for export — may activate judicial and customs actions. Focusing the impact of the territoriality principle and the need for an international legal strategy.

Propiedad Intelectual, armonización internacional y el papel de las Aduanas: El caso Philco como advertencia para las empresas exportadoras.

Propiedad Intelectual, armonización internacional y el papel de las Aduanas: El caso Philco como advertencia para las empresas exportadoras.

El uso de marcas en operaciones de manufactura transfronteriza plantea importantes riesgos legales, como lo demuestra el caso Philco en Brasil. Este artículo analiza cómo la utilización no autorizada de una marca durante la fabricación, incluso cuando los productos se destinan al extranjero, puede activar medidas judiciales y aduaneras. Una mirada al impacto del principio territorial y la necesidad de una estrategia legal internacional

Corporate Transformation and Sports Corporations: Comply with the National Solidarity Law

Corporate Transformation and Sports Corporations: Comply with the National Solidarity Law

The new Regulation to the National Solidarity Law mandates that Simplified Stock Corporations (S.A.S.) operating in strategic sectors—such as mining, finance, insurance, telecommunications, energy, or biodiversity—must take urgent actions: either convert into another permitted corporate form, amend their bylaws to exclude such activities or voluntarily dissolve within a six-month period. Furthermore, the Regulation introduces a clear legal framework for the figure of the Sports Corporation (Sociedad Anónima Deportiva – S.A.D.), established exclusively for conducting professional sports activities.

1 2 3 28

Contáctanos

Tienes alguna pregunta? Gustosos te ayudaremos