Quevedo & Ponce - Noticias

Criterio Interpretativo del Acto Aclarado (Jurisprudencia Andina de obligatoria aplicación)

En virtud de la interpretación prejudicial con número 391-IP-2022, publicada en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena el 13 de marzo de 2023, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina ha examinado el artículo 33 del Tratado de Creación de dicho Tribunal y el artículo 123 de su Estatuto. En este análisis, se ha establecido de manera inequívoca que la emisión de un criterio interpretativo previo sobre un acto ya aclarado no contraviene dichos artículos. El Tribunal ha subrayado su responsabilidad de garantizar la uniformidad en la aplicación del ordenamiento jurídico en los países miembros en aras de la integración andina.

El enfoque se centró en determinar si un criterio interpretativo previo emitido por el Tribunal podría considerarse un acto aclarado y, por lo tanto, formar parte de una jurisprudencia andina de cumplimiento obligatorio, determinando finalmente que aquello no solo es posible sino también necesario. 

Esta decisión contribuirá a acelerar los procedimientos judiciales en los países miembros de la CAN, al eliminar la necesidad de emitir nuevos criterios interpretativos y al establecer un criterio jurisprudencial uniforme y consolidado. Además, ayudará a prevenir la evasión de solicitudes de interpretación prejudicial al Tribunal.

Cabe entender que para que un acto se considere aclarado, es necesario que la obligación de consultar al Tribunal carezca de fundamento porque la cuestión planteada sea sustancialmente idéntica en términos de contenido a una que ya ha sido objeto de interpretación en un caso similar.

Esta resolución, asimismo, representa una de las interpretaciones más relevantes realizadas por el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina en el último año y comparte similitudes con decisiones tomadas por tribunales supranacionales europeos. No obstante, es importante destacar que sigue siendo una decisión autónoma y adecuada. Bajo estos criterios, se ha establecido una base jurisprudencial significativa mediante la interpretación de múltiples artículos de la Decisión 486 de la Comunidad Andina, consolidando así la jurisprudencia integradora. Esta medida agilizará los procedimientos judiciales en materia de propiedad intelectual y flexibilizará la aplicación de interpretaciones en casos similares, evitando la repetición de criterios.

El Tribunal ha establecido que las disputas que planteen cuestiones jurídicas completamente nuevas seguirán siendo objeto de interpretación, a menos que ya exista un criterio aclarado previo. Esto se hace en cumplimiento del artículo 128 del Tratado de Creación del Tribunal, en situaciones que así lo requieran.

 

Advertencia:

Nuestro contenido es netamente informativo y de perspectiva. Para una opinión legal o asesoría sobre un caso en particular, comunicarse directamente con nuestro grupo de expertos.

Más Artículos

Norma Técnica para la Inscripción de Contratos de Cesión de derechos de autor y Licencia de Uso

Norma Técnica para la Inscripción de Contratos de Cesión de derechos de autor y Licencia de Uso

El Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI) expidió la Norma Técnica para la Inscripción de Contratos de Cesión de Derechos Patrimoniales de Derecho de Autor y Contratos de Licencia. Esta normativa, establecida mediante la Resolución No. SENADI-DNDAYDC-2025-0002-NT.

Calling general meetings by email: A method in effect since 2022

Calling general meetings by email: A method in effect since 2022

Since 2022, the General Meeting Regulations allow shareholders to be called by email, facilitating participation, reducing costs, and adapting to the digital age. Learn how this change optimizes the process and what to do if your bylaws require call-to-meetings by press.

Convocatorias a Juntas Generales por correo electrónico: Una modalidad en vigencia desde 2022

Convocatorias a Juntas Generales por correo electrónico: Una modalidad en vigencia desde 2022

Desde 2022, el Reglamento de Juntas Generales permite convocar a los accionistas por correo electrónico, facilitando la participación, reduciendo costos y adaptándose a la era digital. Conoce cómo este cambio optimiza el proceso y qué hacer si tu estatuto exige convocatorias por prensa.

The Superintendence of Companies, through Resolution No. SCVS-INC-DNCDN-2025-0001 dated March 7, 2025, has introduced an important reform to the “Regulation on General Meetings or General Assembly of Partners and Shareholders”

The Superintendence of Companies, through Resolution No. SCVS-INC-DNCDN-2025-0001 dated March 7, 2025, has introduced an important reform to the “Regulation on General Meetings or General Assembly of Partners and Shareholders”

The Superintendence of Companies amended the “Regulations on General Meetings or General Assembly of Partners and Shareholders” through Resolution No. SCVS-INC-DNCDN-2025-0001 of March 7, 2025, and established the possibility for partners and shareholders to choose to attend general meetings in person or virtually.

La Superintendencia de Compañías, mediante la Resolución No. SCVS-INC-DNCDN-2025-0001 del 7 de marzo de 2025, reformó el “Reglamento sobre Juntas Generales o Asamblea General de Socios y Accionistas”

La Superintendencia de Compañías, mediante la Resolución No. SCVS-INC-DNCDN-2025-0001 del 7 de marzo de 2025, reformó el “Reglamento sobre Juntas Generales o Asamblea General de Socios y Accionistas”

La Superintendencia de Compañías, reformó el “Reglamento sobre Juntas Generales o Asamblea General de Socios y Accionistas”, mediante la Resolución No. SCVS-INC-DNCDN-2025-0001 del 7 de marzo de 2025, y estableció la posibilidad de que los socios y accionistas elijan asistir a las juntas generales de manera presencial o virtual.

1 2 3 4 20

Contáctanos

Tienes alguna pregunta? Gustosos te ayudaremos

Hablar con Asesor Legal
1
¿Necesitas ayuda de un Asesor Legal?
Quevedo & Ponce Abogados
Hola 👋🏻
Nos puedes ayudar con tu nombre y contarnos
¿En qué podemos ayudarte?