Quevedo & Ponce - Noticias
Declaración de notoriedad de signos distintivos
- Octubre 11, 2021
- Quevedo & Ponce
Según Acuerdo Reglamentario de Gestión de los Conocimientos
Los signos distintivos notoriamente conocidos, denominados también como marcas notorias, se consideran como tal cuando son conocidas por la mayoría de los consumidores de un sector determinado o de los círculos comerciales del país, generando un punto clave para el titular a la hora de hacer negocios.
De acuerdo al Reglamento de Gestión de los Conocimientos, el procedimiento para la declaración de notoriedad de una marca, son los siguientes:
- Realizar el petitorio de declaratoria de notoriedad a la autoridad nacional competente, que comprenderá:
- Solicitud de reconocimiento de la notoriedad del signo;
- Número de certificado de registro o la copia certificada del título de registro en el extranjero, de ser el caso;
- La naturaleza del signo distintivo
- El o los países o territorios en los que se considera que el signo es notoriamente conocido, debidamente detallados e individualizados;
- El o los productos, servicios o actividades respecto de los cuales se considera que el signo es notoriamente conocido, debidamente detallados e individualizados;
- Nombre, identificación, nacionalidad, dirección de domicilio y datos de contacto del solicitante. Cuando este fuese una persona jurídica, deberá indicarse el lugar de constitución;
- Dirección de domicilio, y datos de contacto del representante legal o apoderado;
- Indicación del sector o sectores pertinentes de relevancia conforme al artículo 462 del Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación; y
- Casilla o dirección de correo electrónico para notificaciones.
- El documento que acredite el pago de la tasa;
- Documentación y pruebas necesarias que acrediten el cumplimento de los factores generales enlistados en el artículo 460 del Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación; y,
- Documento que acredite la representación legal o poder, de ser el caso.
- El Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI) examinará, dentro del término de quince días contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud, si la misma cumple con los requisitos de forma. Si la solicitud no contiene los requisitos solicitados, el SENADI notificará al solicitante para que complete o aclare dichos requisitos, dentro del término de diez días siguientes a la fecha de notificación. Si a la expiración del término señalado el solicitante no completa o aclara los requisitos indicados, la solicitud se declarará en abandono.
- Verificado el cumplimiento de los requisitos y de la autoridad considerar que el signo es notoriamente conocido, mediante resolución motivada, el SENADI declarará la notoriedad actual del signo distintivo, se presumirá que las condiciones que originaron tal declaratoria subsisten por un período de siete años a partir de la fecha de su expedición.
- Una vez emitida la resolución de declaratoria de notoriedad actual de un signo distintivo, se ordenará su publicación en los medios de difusión institucionales.
- Con la resolución de declaratoria de notoriedad actual, el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales emitirá el certificado respectivo; y, dispondrá el pago de la tasa respectiva en caso de que se requiera que el certificado sea emitido de forma física.
En los procedimientos administrativos en sustanciación ante el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales en los que se alegue la notoriedad actual de un signo distintivo, el interesado deberá iniciar el procedimiento de declaratoria de notoriedad previsto en esta sección, previo al pago de tasa respectiva.
El inicio del procedimiento de declaratoria de notoriedad suspenderá la tramitación de los procedimientos que se estuvieren sustanciando, hasta concluir el trámite de declaratoria que se tramitará de forma separada.
Es importante recordar que, el hecho de que una marca sea considerada notoria por autoridad competente, tiene detrás varios años de esfuerzo del solicitante, pues debe demostrar muchos aspectos esenciales.
Advertencia:
Nuestro contenido es netamente informativo y de perspectiva. Para una opinión legal o asesoría sobre un caso en particular, comunicarse directamente con nuestro grupo de expertos.
Más Artículos
The National Court of Justice establishes a new binding jurisprudential precedent on employer retirement compensation
The National Court of Justice has issued a new binding jurisprudential precedent that redefines the calculation of employer retirement compensation in Ecuador. Resolution No. 16-2025 specifies which amounts may be deducted from the employee’s individual retirement fund, reinforcing the principle of favorability and legal security in labor matters.
La Corte Nacional de Justicia establece un nuevo precedente jurisprudencial obligatorio sobre jubilación patronal
La Corte Nacional de Justicia ha emitido un nuevo precedente jurisprudencial obligatorio que redefine el cálculo de la jubilación patronal en el Ecuador. La Resolución No. 16-2025 precisa qué valores pueden descontarse del haber individual del trabajador, reforzando el principio de favorabilidad y la seguridad jurídica en materia laboral
IESS and Enforcement Actions: The Constitutional Court Shields Shareholders and Bans Administrative Travel Restrictions
Constitutional Court Ruling 3364-21-EP/25 protects shareholders from IESS enforcement measures, prohibiting administrative travel bans and personal liability without judicial intervention. The decision strengthens corporate legal certainty and upholds the binding precedent 22-13-IN/20
IESS y coactivas: la Corte Constitucional blinda a los accionistas y prohíbe arraigos administrativos
La Sentencia 3364-21-EP/25 de la Corte Constitucional del Ecuador redefine los límites de la coactiva del IESS, protegiendo a los accionistas frente a medidas arbitrarias. El fallo prohíbe que funcionarios administrativos dispongan arraigos o afectaciones patrimoniales sin intervención judicial, consolidando el respeto al precedente 22-13-IN/20 y fortaleciendo la seguridad jurídica corporativa.
Geographical Indications: Value and Protection of Origin
Geographical indications (GIs) are a form of intellectual property protection that recognizes the link between a product and its place of origin. They ensure that the product’s characteristics, quality, or goodwill derive from its geographic environment, helping preserve authenticity, strengthen the local economy, and protect the cultural heritage of communities.


