Quevedo & Ponce - Noticias Legales
Caso Frisby: una lección clave sobre la protección internacional de marcas
- Mayo 21, 2025
- Quevedo & Ponce
Una de las cadenas de comida rápida más populares de Colombia, Frisby, se enfrenta actualmente a una compleja disputa legal en Europa que ha captado la atención de empresas, medios de comunicación y el público en general. El conflicto se originó cuando una empresa constituida en España por terceros comenzó a utilizar el nombre “Frisby” y una identidad gráfica muy similar a la de la marca colombiana, generando una evidente confusión en el mercado.
Frisby cuenta con el registro de su marca en la Unión Europea y en España desde hace más de 20 años, ha sido sorprendida por el uso no autorizado de su nombre comercial y de elementos distintivos muy similares por parte de una empresa constituida por terceros en territorio español. A pesar de contar con derechos registrados, la falta de uso efectivo y sostenido de la marca en dicha jurisdicción ha generado un vacío legal que ahora está siendo aprovechado por terceros para intentar apropiarse del valor intangible que representa la marca.
Este caso evidencia una realidad que, como abogados de propiedad intelectual, constantemente advertimos: el registro de una marca no es suficiente por sí solo para garantizar su protección. Es imprescindible ejercer un uso real, continuo y demostrable de la misma, especialmente en los países donde se pretende conservar derechos exclusivos.
Desde nuestra experiencia como firma especializada en propiedad intelectual en Ecuador, este caso ofrece valiosas lecciones para cualquier empresa que aspire a proyectarse internacionalmente:
- Registrar una marca es solo el primer paso. La verdadera protección radica en mantenerla activa, usarla de manera efectiva y ejercer una vigilancia constante en los mercados clave.
- El uso real y comprobable de la marca es fundamental. En muchas jurisdicciones, incluido el sistema de la Unión Europea, los derechos pueden debilitarse e incluso perderse si no se demuestra un uso serio y continuo durante ciertos periodos.
- La reputación de una marca también es un activo protegible. No solo se defienden signos distintivos; también se puede —y se debe— proteger el prestigio, el reconocimiento y el valor emocional que la marca genera entre los consumidores.
En un mundo globalizado, donde las marcas trascienden fronteras y operan en múltiples plataformas, la gestión estratégica de los activos intangibles es una necesidad. Desde nuestro estudio jurídico en Ecuador, asesoramos a empresas locales e internacionales en la protección integral de sus marcas, tanto a nivel nacional como en el extranjero.
Proteger una marca no es un trámite, es una estrategia. Y en esa estrategia, contar con el acompañamiento legal adecuado marca la diferencia.
En Quevedo & Ponce, asesoramos a empresas nacionales y extranjeras, emprendedores y empresarios para garantizar el cumplimiento de las disposiciones legales y proteger sus innovaciones y creaciones.
Más Artículos
Boletín Informativo: Prórrogas en los plazos fijados por la SCVS
La Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros mediante resolución No. SCVS-INPAI-2024-00008987, dispone la prórroga en el plazo para la presentación de documentación requerida por la Ley de Compañías.
Derechos de autor e inteligencia artificial: implicaciones éticas y legales
La interacción entre los derechos de autor y la inteligencia artificial plantea desafíos éticos y legales que deben abordarse cuidadosamente. Es necesario encontrar un equilibrio entre proteger la creatividad humana, fomentar la innovación tecnológica y garantizar el respeto por los derechos de autor en el uso de la IA en la creación de contenido.
La Propiedad Intelectual (PI) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Nuestro futuro común se forja con innovación y creatividad
La propiedad intelectual (PI) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) están interconectados en varios aspectos. La PI, incluye derechos como patentes, derechos de autor y marcas registradas, y se posiciona como una herramienta fundamental para alcanzar los ODS al fomentar la innovación, la creatividad y el desarrollo sostenible.
Ley Sherman (Sherman Act): A 134 años de la emblemática ley antimonopólica que sentó un precedente mundial
A 134 años de la ley estadounidense que sentó las bases mundiales del Derecho de la Competencia, debemos entender el papel que esta materia juega en el mercado ecuatoriano y la protección de sus dinámicas
El Código Galápagos: Hacia un nuevo paradigma jurídico desde Galápagos para el mundo
El 29 de marzo, nuestro socio Milton Castillo publicó un artículo en La Hora sobre los desafíos de las Islas Galápagos. Propone el Código Galápagos para reemplazar la legislación existente y abordar problemas como el turismo descontrolado y el tráfico ilegal de especies. Destaca la necesidad de adoptar un enfoque eco-céntrico y reconocer los Derechos de la Naturaleza para conservar este tesoro natural global.