Quevedo & Ponce - Noticias
Las conductas desleales contenidas en la ley orgánica de regulación y control de poder de mercado
- Noviembre 20, 2020
- Quevedo & Ponce
La Guía de Aplicación de las Conductas Desleales fue presentada en mayo del presente año por la Superintendencia de Control de Poder de Mercado (en adelante “SCPM”). Esto, con el fin de explicar los lineamientos objetivos que se utilizan al momento de valorizar la existencia de competencia desleal entre compañías, mediante el uso de un lenguaje que esté al alcance tanto de profesionales en el Derecho como de empresarios. Las prácticas desleales, son aquellas conductas deshonestas aplicadas en el desarrollo de actividades económicas en las que incurren las compañías. El conflicto que la SCPM ha enfrentado es definir el alcance y concepto de “competencia desleal” dentro del ámbito de la competencia entre operadores y sus posibles oponentes. De aquí se desprende la importancia de comprender el referido concepto para establecer los escenarios concretos y, específicamente, los momentos en los que se incurre en una práctica desleal, para así, evitar futuros conflictos o, en su defecto, reclamar de forma inmediata la tutela del derecho afectado.
La Guía cuyo contenido analizamos en el presente texto, deja claro que la competencia desleal, dentro de la libre competencia, es un término en constante construcción y variación de acuerdo con las circunstancias y panoramas existentes, motivo por el cual, en la misma, se formó un marco que engloba tanto interpretaciones nacionales como experiencias internacionales.
Varias legislaciones de la región la definen como actos contrarios a la buena fe, cometidos por empresarios o profesionales; y, en efecto, a través de un análisis de nuestra Constitución de la República, así como de la Ley Orgánica de Control de Poder de Mercado (en adelante “LOCPM”), los actos de competencia desleal, en definitiva, son aquellos contrarios a los usos y costumbres honestos.
Para identificar una conducta desleal, la SPCM determina que no se requiere acreditar la intención del operador comercial para causar un daño, pues basta con acreditar la existencia del daño real o potencial al bien u objeto jurídico protegido; una vez determinada la existencia del daño, se presenta un escenario en el que prevalece la necesidad de proteger al competidor afectado bajo tres supuestos: 1) Por violación de un derecho de propiedad intelectual: la autoridad competente en la materia debe conocer el caso; 2) Por responsabilidad extracontractual debido al daño causado: los jueces civiles serán los competentes para reconocer la causa; y/o, 3) Por daño al interés general: esta causa será conocida por la SCPM.
Finalmente, es necesario recalcar que, en cada una de estas vías que pretenden tutelar derechos vulnerados por la competencia desleal, se debe alegar el acto de competencia desleal típico, lo cual quiere decir que la conducta realizada por el operador necesariamente debe estar bajo los estándares de la LOCPM.
Advertencia:
Nuestro contenido es netamente informativo y de perspectiva. Para una opinión legal o asesoría sobre un caso en particular, comunicarse directamente con nuestro grupo de expertos.
Más Artículos
El SENADI impulsa la protección del Café de Galápagos con apoyo internacional
El Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI) participa en la iniciativa AL-INVmentor Países Andinos, en el marco del programa AL-Invest Verde, financiado por la Unión Europea.
Nuevo Acuerdo Ministerial sobre Discriminación, Violencia y Acoso Laboral en Ecuador
El Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2025-102, emitido el 22 de agosto de 2025 por el Ministerio del Trabajo, establece normas obligatorias para prevenir y atender la discriminación, violencia y acoso laboral en el sector privado en Ecuador. La norma obliga a empleadores a implementar un Protocolo Interno y programas de prevención de riesgos psicosociales, mientras que los trabajadores deben mantener un entorno de respeto y denunciar conductas inapropiadas. Además, regula el procedimiento de denuncia, protección de las víctimas y sanciones, garantizando espacios de trabajo seguros, inclusivos y respetuosos para todas las personas trabajadoras.
Piratería digital en Ecuador: Un desafío legal en la era tecnológica
La piratería digital representa uno de los mayores desafíos para la protección de la propiedad intelectual en Ecuador. El uso de plataformas ilegales para distribuir contenidos sin autorización vulnera los derechos de autores y creadores, y exponiendo a los usuarios a riesgos legales y tecnológicos. A pesar del marco normativo vigente, es necesario promover una cultura digital respetuosa de los derechos de autor.
Ordenanza Metropolitana No. 086-2024: claves y desafíos para los contribuyentes
El 26 de diciembre de 2024, se expidió la Ordenanza Metropolitana No. 086-2024, que modifica el impuesto de patente y del 1.5 sobre activos totales. La norma diferencia obligaciones según los contribuyentes lleven o no contabilidad, e introduce beneficios y exenciones para ciertos casos. Conocer los cambios y plazos es clave para cumplir correctamente y optimizar la carga fiscal. En este artículo te explicamos lo esencial que todo contribuyente debe saber.
La Corte Constitucional suspendió provisionalmente artículos de tres leyes aprobadas recientemente
El 4 de agosto, la Corte Constitucional informó sobre las decisiones adoptadas en la Sala de Admisiones. Entre ellas, se dispuso la suspensión provisional de una disposición transitoria de la Ley Orgánica de Integridad Pública, de varios artículos y el reglamento de la Ley Orgánica de Inteligencia, y de algunos artículos de la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional.