Quevedo & Ponce - Noticias Legales
Apariencias Distintivas en Ecuador
- Septiembre 19, 2025
- Quevedo & Ponce
Las apariencias distintivas, conocidas también como trade dress, son un signo distintivo no tradicional que protege la forma, diseño, combinación de colores, disposición y demás elementos externos que permiten reconocer un producto o establecimiento en el mercado.
En Ecuador, este concepto se encuentra regulado en los artículos 426 y 427 del Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación (COESCCI), así como en los artículos 235 y 236 de la Ley de Propiedad Intelectual, donde se las define como:
“Todo conjunto de colores, formas, presentaciones, estructuras y diseños característicos y particulares de un establecimiento comercial, que lo identifiquen y distingan en la presentación de servicios o venta de productos.”
Al igual que los nombres comerciales, las apariencias distintivas siguen un régimen basado en el uso efectivo en el mercado. Es decir, su protección no depende únicamente del registro, sino de la utilización real que las haga reconocibles ante los consumidores.
Elementos Protegibles
Las apariencias distintivas pueden abarcar:
- Envases y empaques (ejemplo: botellas, cajas con diseño característico).
- Formas tridimensionales de productos (como la silueta particular de una botella de vidrio).
- Decoración y disposición de locales comerciales (colores, mobiliario o ambientación que generen identidad).
- Combinaciones visuales de colores, formas o presentaciones que permitan diferenciarse en el mercado.
Requisitos
Para ser protegible en Ecuador, una apariencia distintiva debe cumplir con:
- Carácter distintivo: que el consumidor la asocie con un origen empresarial específico.
- Novedad: no ser copia o imitación de presentaciones ya conocidas.
- No funcionalidad: no recaer en aspectos técnicos o indispensables del producto.
- Capacidad de identificación: generar diferenciación en el mercado.
Más Artículos
Apariencias Distintivas en Ecuador
Las apariencias distintivas (trade dress) protegen la imagen visual de productos y establecimientos, como empaques, formas, colores o decoraciones que los hacen únicos en el mercado. En Ecuador, su regulación busca resguardar la identidad empresarial, fomentar la innovación y prevenir la competencia desleal.
Nueva Regulación para Autorizaciones de Salida del País de Menores: Seguridad Jurídica y Protección de Derechos
La Resolución 063-2025 del Consejo de la Judicatura establece un nuevo reglamento para la autorización de salida del país de niños, niñas y adolescentes. Esta normativa refuerza la seguridad jurídica, garantiza el interés superior del menor y previene riesgos como la trata de personas o la migración riesgosa.
Certificación de sustitutos directos de personas con discapacidad en Ecuador: un paso hacia la inclusión laboral y social
La certificación de sustitutos directos de personas con discapacidad es un mecanismo legal que asegura cuidado, manutención y protección de derechos, tanto laborales como sociales. Esta normativa, emitida por el Ministerio de Trabajo el 22 de agosto 2025, establece quiénes pueden ser sustitutos, los requisitos para obtener la certificación, su vigencia y las causales de pérdida. Un paso clave hacia la inclusión laboral y la seguridad jurídica de las familias y las empresas en Ecuador.
El SENADI impulsa la protección del Café de Galápagos con apoyo internacional
El Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI) participa en la iniciativa AL-INVmentor Países Andinos, en el marco del programa AL-Invest Verde, financiado por la Unión Europea.
Nuevo Acuerdo Ministerial sobre Discriminación, Violencia y Acoso Laboral en Ecuador
El Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2025-102, emitido el 22 de agosto de 2025 por el Ministerio del Trabajo, establece normas obligatorias para prevenir y atender la discriminación, violencia y acoso laboral en el sector privado en Ecuador. La norma obliga a empleadores a implementar un Protocolo Interno y programas de prevención de riesgos psicosociales, mientras que los trabajadores deben mantener un entorno de respeto y denunciar conductas inapropiadas. Además, regula el procedimiento de denuncia, protección de las víctimas y sanciones, garantizando espacios de trabajo seguros, inclusivos y respetuosos para todas las personas trabajadoras.