Quevedo & Ponce

Quevedo & Ponce - Noticias Legales

Certificación de sustitutos directos de personas con discapacidad en Ecuador: un paso hacia la inclusión laboral y social

La reciente Norma para la certificación de sustitutos directos de personas con discapacidad, expedida por el Ministerio de Trabajo y publicada en el Registro Oficial en agosto de 2025, constituye un avance normativo trascendental en materia de derechos laborales e inclusión social en Ecuador. Su objetivo es regular el procedimiento mediante el cual familiares o representantes legales pueden ser acreditados como sustitutos directos, garantizando así el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.

¿Quiénes pueden ser sustitutos directos?:

Según la Ley Orgánica de las Personas con Discapacidad, se consideran sustitutos directos los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, cónyuge, pareja en unión de hecho, representantes o apoderados legales. Estos sustitutos asumen la responsabilidad de la manutención y cuidado de la persona con discapacidad grave, muy grave o completa, y por ello pueden acceder a medidas de inclusión laboral en cumplimiento de la cuota obligatoria del 4% de contratación.

Requisitos y procedimiento:

Para obtener la certificación, los solicitantes deben presentar ante las Direcciones Regionales de Trabajo documentos como la cédula de ciudadanía, certificado de discapacidad emitido por la autoridad sanitaria nacional y, en ciertos casos, sentencias judiciales o declaraciones juramentadas. El proceso incluye la validación por parte de funcionarios competentes y la emisión del certificado mediante un módulo tecnológico del Ministerio del Trabajo. Esta certificación tiene una vigencia de dos años y debe renovarse cumpliendo nuevamente los requisitos.

Pérdida de la calidad de sustituto:

La norma también establece causales de pérdida de la calidad de sustituto, como el fallecimiento del beneficiario o del sustituto, el ingreso del primero a una relación laboral dependiente, la disminución del grado de discapacidad o el incumplimiento de pensiones alimenticias. En casos de negligencia comprobada en el cuidado, el sustituto puede ser inhabilitado de forma definitiva.

Impacto jurídico y social:

La certificación de sustitutos directos no solo refuerza la protección a grupos de atención prioritaria, sino que también promueve la inclusión laboral de personas con discapacidad en el sector público y privado. Además, otorga seguridad jurídica a las empresas en el cumplimiento de sus obligaciones y garantiza que los derechos fundamentales no sean vulnerados.

En Quevedo & Ponce creemos que la inclusión laboral y el cuidado de las personas con discapacidad empiezan por brindar seguridad jurídica a sus familias y respaldo a las empresas. Contamos con abogados especializados en certificación de sustitutos directos de personas con discapacidad, que asesoran tanto a familias como a empresas en el cumplimiento de la normativa laboral; acompañamos cada trámite con sensibilidad y compromiso humano, garantizando confianza legal y respeto a los derechos, porque detrás de cada proceso existe una persona y una historia que merece protección y cuidado.

Más Artículos

Indicaciones Geográficas: Valor y Protección del Origen

Indicaciones Geográficas: Valor y Protección del Origen

Las indicaciones geográficas (IG) son una forma de protección de la propiedad intelectual que reconoce el vínculo entre un producto y su lugar de origen. Garantizan que las características, calidad o reputación del producto provengan de su entorno geográfico, contribuyendo a preservar la autenticidad, fortalecer la economía local y proteger el patrimonio cultural de las comunidades.

Transformación Societaria y Sociedades Anónimas Deportivas: Efectos de la sentencia constitucional que dejó sin vigencia la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional

Transformación Societaria y Sociedades Anónimas Deportivas: Efectos de la sentencia constitucional que dejó sin vigencia la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional

La Corte Constitucional del Ecuador declaró la inconstitucionalidad total de la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional, al determinar que fue aprobada vulnerando el principio de unidad de materia y el procedimiento legislativo ordinario. Esta decisión deja sin efecto las obligaciones impuestas a las Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S.) y a las Sociedades Anónimas Deportivas (S.A.D.), restableciendo el marco normativo previo y reafirmando la supremacía del control constitucional y la necesidad de mantener la coherencia normativa en el sistema jurídico ecuatoriano.

Mediación: una vía eficaz y legal para resolver conflictos en Ecuador

Mediación: una vía eficaz y legal para resolver conflictos en Ecuador

La mediación es un método alternativo de solución de conflictos mediante el cual las partes, asistidas por un tercero neutral llamado mediador, procuran un acuerdo voluntario sobre materia transigible, de carácter extrajudicial y definitivo. Este procedimiento permite alcanzar soluciones ágiles, confidenciales y con el mismo valor jurídico que una sentencia ejecutoriada, fomentando el diálogo y la cultura de paz en Ecuador.

Nuevas Reglas para Cajas Comunales y de Ahorro: Un Marco de Control y Transparencia

Nuevas Reglas para Cajas Comunales y de Ahorro: Un Marco de Control y Transparencia

La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) ha establecido nuevas reglas para la constitución, gobierno y liquidación de cajas comunales y de ahorro, vigentes a partir del 20 de noviembre de 2025. Este marco normativo fortalece la transparencia, la supervisión y la seguridad financiera, asegurando que estas entidades comunitarias puedan gestionar recursos, otorgar créditos y contribuir al desarrollo de la economía popular y solidaria.

Relación entre la Aduana (SENAE) y la Propiedad Intelectual (SENADI) en Ecuador

Relación entre la Aduana (SENAE) y la Propiedad Intelectual (SENADI) en Ecuador

La Aduana y el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales trabajan juntos para proteger el comercio legítimo y prevenir la falsificación, el contrabando y la piratería. A través del Registro Aduanero de Propiedad Intelectual, los titulares de marcas, patentes y derechos de autor pueden inscribir sus creaciones para fortalecer su protección en frontera.

1 2 3 23

Contáctanos

Tienes alguna pregunta? Gustosos te ayudaremos