Quevedo & Ponce - Noticias
¿Cómo disolver, liquidar, reactivar y cancelar una S.A.S.?
- Mayo 27, 2024
- Quevedo & Ponce
DISOLUCIÓN
Las S.A.S. podrán ser disueltas de pleno derecho, por decisión de la Superintendencia de Compañías o de forma voluntaria.
Disolución de pleno derecho: existen 3 causales a saber:
- Incumplir, por tres ejercicios económicos consecutivos, con lo dispuesto en el artículo 20 de Ley de Compañías (envío de documentación requerida por el órgano de control, en el primer cuatrimestre de cada año.)
- Vencimiento del plazo de duración previsto en los estatutos
- El auto de quiebra de la sociedad, legalmente ejecutoriado
Disolución por decisión de la Superintendencia de Compañías: la entidad de control podrá declarar disuelta una S.A.S., de oficio, cuando:
- Exista imposibilidad manifiesta de cumplir el objeto social
- Si han concluido las actividades para las cuales se constituyó.
- Por inobservancia o contravención de la Ley, reglamentos, resoluciones y demás normativa expedida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera o la Superintendencia, o sus estatutos.
- Si dispuesta la intervención por la Superintendencia, la sociedad se negare al pago de honorarios del interventor o no prestare facilidades para que éste actúe.
- Si la sociedad impide o dificulta a la Superintendencia el cumplimiento de los objetivos de las inspecciones de control.
- No se hayan superado las causales que motivan la intervención de la sociedad.
- Si se registran pérdidas operacionales que asciendan al 50% o más de su patrimonio.
Nota: Se exceptúa de la causal 7 a las sociedades por acciones simplificadas durante sus cinco primeros ejercicios económicos.
Disolución voluntaria. – La S.A.S puede disolverse voluntaria y anticipadamente. También podrá acogerse a los procesos abreviados de: disolución, liquidación y cancelación.
LIQUIDACIÓN
- El proceso será el mismo previsto en la Sección XII de la Ley de Compañías, es decir, las S.A.S. seguirán el mismo procedimiento que todas las demás especies de compañías que reconoce la referida ley.
- Las adjudicaciones que se deriven de la liquidación no causarán ningún impuesto, contribución o tasa, ni carga tributaria alguna, bien sea fiscal, provincial, municipal o especial.
- En caso que, por efectos de la liquidación societaria, o como derivación del procedimiento abreviado de disolución, liquidación y cancelación de esta especie de sociedad, se adjudicaren bienes inmuebles, no se requerirá del otorgamiento de escritura pública para que opere la transmisión de dominio; es decir, el acta de la asamblea, debidamente protocolizada e inscrita en el Registro de la Propiedad correspondiente, le servirá de título de propiedad al accionista adjudicado.
REACTIVACIÓN
- Independientemente de la causal de disolución, la sociedad podrá reactivarse hasta antes de que se cancele su inscripción en el Registro de Sociedades, siempre y cuando se haya superado la causa que motivó la disolución y que se verifique la inexistencia de causales de disolución adicionales por parte del área de control correspondiente.
- Este proceso requerirá de una resolución aprobatoria previa a su inscripción en el Registro de Sociedades.
CANCELACIÓN
- Una vez terminado el proceso de liquidación, la Superintendencia, mediante una resolución, ordenará la cancelación de la inscripción de la misma en el Registro de Sociedades.
- En aplicación de la política de simplificación de trámites administrativos, el órgano de control no podrá exigir, como requisito para emitir una resolución de cancelación de una S.A.S., la presentación de certificados de cumplimiento de obligaciones para con otras entidades o dependencias, públicas o privadas.
Advertencia
Nuestro contenido es netamente informativo y de perspectiva. Para una opinión legal o asesoría sobre un caso en particular, comunicarse directamente con nuestro grupo de expertos.
DISOLUCIÓN
Las S.A.S. podrán ser disueltas de pleno derecho, por decisión de la Superintendencia de Compañías o de forma voluntaria.
Disolución de pleno derecho: existen 3 causales a saber:
- Incumplir, por tres ejercicios económicos consecutivos, con lo dispuesto en el artículo 20 de Ley de Compañías (envío de documentación requerida por el órgano de control, en el primer cuatrimestre de cada año.)
- Vencimiento del plazo de duración previsto en los estatutos
- El auto de quiebra de la sociedad, legalmente ejecutoriado
Disolución por decisión de la Superintendencia de Compañías: la entidad de control podrá declarar disuelta una S.A.S., de oficio, cuando:
- Exista imposibilidad manifiesta de cumplir el objeto social
- Si han concluido las actividades para las cuales se constituyó.
- Por inobservancia o contravención de la Ley, reglamentos, resoluciones y demás normativa expedida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera o la Superintendencia, o sus estatutos.
- Si dispuesta la intervención por la Superintendencia, la sociedad se negare al pago de honorarios del interventor o no prestare facilidades para que éste actúe.
- Si la sociedad impide o dificulta a la Superintendencia el cumplimiento de los objetivos de las inspecciones de control.
- No se hayan superado las causales que motivan la intervención de la sociedad.
- Si se registran pérdidas operacionales que asciendan al 50% o más de su patrimonio.
Nota: Se exceptúa de la causal 7 a las sociedades por acciones simplificadas durante sus cinco primeros ejercicios económicos.
Disolución voluntaria. – La S.A.S puede disolverse voluntaria y anticipadamente. También podrá acogerse a los procesos abreviados de: disolución, liquidación y cancelación.
LIQUIDACIÓN
- El proceso será el mismo previsto en la Sección XII de la Ley de Compañías, es decir, las S.A.S. seguirán el mismo procedimiento que todas las demás especies de compañías que reconoce la referida ley.
- Las adjudicaciones que se deriven de la liquidación no causarán ningún impuesto, contribución o tasa, ni carga tributaria alguna, bien sea fiscal, provincial, municipal o especial.
- En caso que, por efectos de la liquidación societaria, o como derivación del procedimiento abreviado de disolución, liquidación y cancelación de esta especie de sociedad, se adjudicaren bienes inmuebles, no se requerirá del otorgamiento de escritura pública para que opere la transmisión de dominio; es decir, el acta de la asamblea, debidamente protocolizada e inscrita en el Registro de la Propiedad correspondiente, le servirá de título de propiedad al accionista adjudicado.
REACTIVACIÓN
- Independientemente de la causal de disolución, la sociedad podrá reactivarse hasta antes de que se cancele su inscripción en el Registro de Sociedades, siempre y cuando se haya superado la causa que motivó la disolución y que se verifique la inexistencia de causales de disolución adicionales por parte del área de control correspondiente.
- Este proceso requerirá de una resolución aprobatoria previa a su inscripción en el Registro de Sociedades.
CANCELACIÓN
- Una vez terminado el proceso de liquidación, la Superintendencia, mediante una resolución, ordenará la cancelación de la inscripción de la misma en el Registro de Sociedades.
- En aplicación de la política de simplificación de trámites administrativos, el órgano de control no podrá exigir, como requisito para emitir una resolución de cancelación de una S.A.S., la presentación de certificados de cumplimiento de obligaciones para con otras entidades o dependencias, públicas o privadas.
Advertencia
Nuestro contenido es netamente informativo y de perspectiva. Para una opinión legal o asesoría sobre un caso en particular, comunicarse directamente con nuestro grupo de expertos.
Más Artículos
Caso Frisby: una lección clave sobre la protección internacional de marcas
Frisby, una de las cadenas de comida rápida más populares de Colombia, se enfrenta actualmente a una compleja disputa legal en Europa que ha captado la atención de empresas, medios de comunicación y el público en general.
Extinción y Remisión de Obligaciones ante el Municipio de Quito: Alcances de la Ordenanza Metropolitana No. 096-2025
La Ordenanza Metropolitana No. 096-2025 establece un régimen especial en Quito para la extinción de deudas tributarias y no tributarias menores a un salario básico unificado, y la remisión total de intereses, multas y recargos sobre obligaciones vencidas, siempre que se cumplan ciertos requisitos y se realice el pago del capital hasta el 30 de junio de 2025. Esta medida busca facilitar la regularización económica de contribuyentes y entidades locales.
La Corte Constitucional garantiza la licencia de maternidad incluso ante el fallecimiento del recién nacido
La Corte Constitucional mediante la Sentencia 878-20-JP determinó que se vulneraron los derechos de una jueza en período de maternidad, cuya licencia fue suspendida tras el fallecimiento de su hijo.
Novedades en Patentes: Innovación Jurídica para un Futuro Sostenible
La propiedad intelectual es un pilar fundamental para el desarrollo de la innovación y el crecimiento económico sostenible. En el centro de esta disciplina se encuentran las patentes, un mecanismo esencial para proteger las invenciones y fomentar la inversión en investigación y desarrollo. Sin embargo, el entorno tecnológico y global actual presenta nuevos retos y oportunidades que vale la pena analizar.
Resolución No. 06-2025 de la Corte Nacional de Justicia define y aclara términos para la aplicación del artículo 55 del Código Orgánico General de Procesos, correspondiente a citaciones por boletas
La resolución No. 06-2025, emitida por la Corte Nacional de Justicia, fija nuevos criterios para que la citación por boletas, instituida en el artículo 55 del Código Orgánico General de Procesos, pueda aplicarse efectivamente, dadas las dificultades presentadas en el trámite por parte de los citadores de la Función Judicial.
La citación por boletas implica que una citación personal no pudo realizarse, pero es también una gestión previa a la citación a través de medios de comunicación, en los términos previstos en la ley.