Quevedo & Ponce

Quevedo & Ponce - Noticias

La inconstitucionalidad del embargo o retención de la pensión jubilar de las personas que se encuentran sujetas a procesos coactivos de entidades públicas

En los últimos años, varias personas jubiladas, ya sea por vejez o por incapacidad, han presentado diversas acciones de protección en diferentes unidades judiciales y juzgados debido a tener obligaciones pendientes con instituciones del Estado, cuyo pago ha sido requerido a través de un proceso coactivo, en cuyas decisiones, mayoritariamente, se ha ordenado retener sus pensiones jubilares.

Estos acontecimientos han motivado la selección de dichos casos por parte de la Corte Constitucional a fin de analizar, precisamente, las referidas órdenes de embargo y/o retención de la pensión jubilar de los sujetos que se encuentran involucrados en dichos procesos coactivos.

En este sentido, la Corte Constitucional analizó cuatro puntos esenciales: a) La naturaleza y esencia de las prestaciones de la seguridad social; b) El proceso coactivo en el Ecuador; c) El embargo; y, d) La retención; e implementó estándares que deberán ser observados en los procesos coactivos cuando las personas involucradas sean beneficiarios de alguna prestación económica del derecho a la seguridad social.

La naturaleza de las pensiona jubilares como prestaciones del derecho a la seguridad social:

El derecho a la seguridad social es un derecho constitucional que tiene como fundamento la dignidad humana y garantiza el derecho a la vida digna, reconocido en el artículo 369 de la Constitución de la República. En concordancia con ello, el Art. 371 ibídem establece la imposibilidad de ordenar y ejecutar cualquier clase de cesión, embargo o retención de las pensiones jubilares, excepto de “los casos de alimentos debidos por ley o de obligaciones contraídas a favor de la institución aseguradora, y estarán exentas del pago de impuesto”.

El proceso coactivo:

Es un mecanismo que el legislador creó con la finalidad de ejecutar determinados actos  administrativos, en razón de la presunción de legalidad y del principio de eficacia que los reviste, prescindiendo de la actuación del juez.

El artículo 226 de la Constitución, con base en el mencionado principio de legalidad, dispone que sobre la ejecución forzosa de actos administrativos, la autotutela administrativa es de naturaleza ejecutiva y no declarativa, por tanto el ejercicio de esta potestad no se encuentra diseñado para determinar responsabilidades ni acreencias, sino para el cobro o ejecución de créditos que ya han sido previamente declarados.

En este sentido y de conformidad con el artículo 274 del Código Orgánico Administrativo, el deudor cuando sea requerido con el pago voluntario, podrá solicitar la concesión de facilidades de pago de la obligación, mismas que pueden requerirse antes de la etapa de remate de los bienes embargados.

El embargo y la retención:

Sobre este punto, la Corte Constitucional mencionó que la legislación ecuatoriana reconoce y permite el embargo de dinero y valores en el proceso coactivo, siempre y cuando sea suficiente para cancelar el capital, intereses y costas del valor adeudado; así también, permite la retención de valores siempre que ésta no sobrepase el rubro de la obligación.

Análisis y Estándares Jurídico

Como se mencionó anteriormente, el análisis de la Corte Constitucional se basó en las personas en cuya contra se instauró un proceso coactivo, siempre que estas tengan la calidad de jubilados por vejez o por incapacidad, por lo que además la premisa requiere que estas reciban una pensión por jubilación ordinaria, patronal o por invalidez de parte del IESS e incluso por parte del empleador.

La Corte determinó que, comúnmente, las personas del grupo en análisis, en su mayoría, subsisten y alcanzan una vida digna gracias al pago de las prestaciones económicas que les otorga el IESS.

Finalmente, la Corte concluyó que el Estado, a través de los procesos coactivos busca cobrar principalmente dos tipos de obligaciones diversas por sus acreedores: (i) obligaciones frente a diversas instituciones del Estado que prestan servicios básicos y/o que otorgan créditos; y, (ii) obligaciones frente al IESS y al BIESS.

Es así que, por regla general, la Corte definió que, para el cobro de deudas bancarias, comerciales, entre otras, cuyo acreedor no sea la entidad aseguradora, es decir, el IESS y/o el BIESS, no procede el embargo y/o retención de la pensión jubilar. No obstante, no implica condonación de deudas; pudiendo incluso recurrirse a otros mecanismos señalados en el Código Orgánico Administrativo, para el cobro de este tipo de obligaciones.

Por excepciónsí procede el embargo y/o la retención de la pensión jubilar cuando el acreedor de la deuda cuyo pago se persigue es la entidad aseguradora, es decir, el IESS y/o el BIESS, siempre que se pruebe que el deudor o los deudores puedan satisfacer sus necesidades básicas, caso contrario, se suscribirán convenios de facilidades de pago para cancelar la deuda u otro tipo medidas o de embargo, a fin de que no se afecte el derecho constitucional a una vida digna del jubilado. En el caso específico de mora patronal, se requerirá de forma adicional la declaratoria previa de insolvencia del deudor y garantes.

Advertencia:

Nuestro contenido es netamente informativo y de perspectiva. Para una opinión legal o asesoría sobre un caso en particular, comunicarse directamente con nuestro grupo de expertos.

Más Artículos

Studio Ghibli, ChatGPT y la IA: un nuevo debate sobre derechos de autor

Studio Ghibli, ChatGPT y la IA: un nuevo debate sobre derechos de autor

En los últimos meses, han comenzado a circular en redes sociales imágenes generadas por inteligencia artificial que imitan de forma sorprendente el estilo visual de Studio Ghibli. Estas imágenes, creadas a través de nuevas funciones de IA, han encendido un intenso debate legal sobre los límites de la propiedad intelectual en la era digital: ¿dónde se trazan los límites de la propiedad intelectual en el entorno digital?

Cumplimiento de la obligación anual de presentación de estados financieros ante la Superintendencia de Compañías

Cumplimiento de la obligación anual de presentación de estados financieros ante la Superintendencia de Compañías

En Ecuador, las empresas supervisadas por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros deben presentar anualmente su información financiera antes del 30 de abril. Esta obligación incluye estados financieros y otros documentos clave que deben ser aprobados por la junta general antes de su envío. El incumplimiento de los requisitos legales puede resultar en sanciones económicas significativas.

Norma Técnica para la Inscripción de Contratos de Cesión de derechos de autor y Licencia de Uso

Norma Técnica para la Inscripción de Contratos de Cesión de derechos de autor y Licencia de Uso

El Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI) expidió la Norma Técnica para la Inscripción de Contratos de Cesión de Derechos Patrimoniales de Derecho de Autor y Contratos de Licencia. Esta normativa, establecida mediante la Resolución No. SENADI-DNDAYDC-2025-0002-NT.

Convocatorias a Juntas Generales por correo electrónico: Una modalidad en vigencia desde 2022

Convocatorias a Juntas Generales por correo electrónico: Una modalidad en vigencia desde 2022

Desde 2022, el Reglamento de Juntas Generales permite convocar a los accionistas por correo electrónico, facilitando la participación, reduciendo costos y adaptándose a la era digital. Conoce cómo este cambio optimiza el proceso y qué hacer si tu estatuto exige convocatorias por prensa.

La Superintendencia de Compañías, mediante la Resolución No. SCVS-INC-DNCDN-2025-0001 del 7 de marzo de 2025, reformó el «Reglamento sobre Juntas Generales o Asamblea General de Socios y Accionistas»

La Superintendencia de Compañías, mediante la Resolución No. SCVS-INC-DNCDN-2025-0001 del 7 de marzo de 2025, reformó el «Reglamento sobre Juntas Generales o Asamblea General de Socios y Accionistas»

La Superintendencia de Compañías, reformó el «Reglamento sobre Juntas Generales o Asamblea General de Socios y Accionistas», mediante la Resolución No. SCVS-INC-DNCDN-2025-0001 del 7 de marzo de 2025, y estableció la posibilidad de que los socios y accionistas elijan asistir a las juntas generales de manera presencial o virtual.

1 2 3 15

Contáctanos

Tienes alguna pregunta? Gustosos te ayudaremos

Hablar con Asesor Legal
1
¿Necesitas ayuda de un Asesor Legal?
Quevedo & Ponce Abogados
Hola 👋🏻
Nos puedes ayudar con tu nombre y contarnos
¿En qué podemos ayudarte?