Quevedo & Ponce - Noticias Legales
La Propiedad Intelectual (PI) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Nuestro futuro común se forja con innovación y creatividad
- Abril 18, 2024
- Quevedo & Ponce
En el año 2024, la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) establece como enfoque principal del Día Mundial de la Propiedad Intelectual la relación entre la Propiedad Intelectual (PI) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), subrayando la importancia de la innovación y la creatividad como pilares esenciales para la construcción de un futuro sostenible y compartido.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una serie de 17 objetivos interconectados establecidos por las Naciones Unidas en 2015 como parte de la Agenda 2030 para abordar los desafíos globales y promover un desarrollo sostenible en áreas clave. Estos objetivos incluyen la erradicación de la pobreza, la promoción de la igualdad de género, la garantía de una educación de calidad, la protección del medio ambiente, el acceso a la salud y el bienestar, promover el trabajo decente y el crecimiento económico, entre otros.
La conexión entre la PI y los ODS radica en su capacidad para fomentar y salvaguardar la innovación y la creatividad, así como para facilitar el acceso a la tecnología y al conocimiento. Además, impulsa el desarrollo económico y social, y contribuye a la preservación del medio ambiente y la salud pública.
Estos aspectos de la relación entre la PI y los ODS son esenciales para lograr los objetivos de desarrollo sostenible. Por ejemplo:
- Innovación y Creatividad (ODS 9 y 11): La PI fomenta la innovación y la creatividad al proteger los derechos de los creadores e inventores, lo que a su vez impulsa el desarrollo de tecnologías y soluciones que contribuyen al progreso económico, social y ambiental, como nuevas energías limpias, tecnologías agrícolas sostenibles, y sistemas de salud más eficientes.
- Acceso a la Salud (ODS 3): La PI juega un papel crucial en el acceso a medicamentos y tratamientos médicos. Los derechos de propiedad intelectual pueden influir en la disponibilidad y asequibilidad de medicamentos, así como en la promoción de la investigación y desarrollo de nuevas terapias para enfermedades desatendidas.
- Desarrollo Económico (ODS 8): La protección de la PI fomenta la creación de empleo, el crecimiento económico y la competitividad al incentivar la inversión en innovación y tecnología. Esto puede beneficiar especialmente a los países en desarrollo al fortalecer sus capacidades tecnológicas y promover la transferencia de tecnología.
- Educación de Calidad (ODS 4): La PI está estrechamente vinculada a la educación al proteger los derechos de los creadores y permitir la difusión del conocimiento. El acceso a recursos educativos y culturales protegidos por derechos de propiedad intelectual contribuye a una educación de calidad y a la promoción de la diversidad cultural.
- Conservación del Medio Ambiente (ODS 13, 14 y 15): La PI puede desempeñar un papel en la protección del medio ambiente al fomentar la innovación en tecnologías y prácticas sostenibles, así como en la conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de los recursos naturales.
En Quevedo & Ponce, nos comprometemos con la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y la Responsabilidad Social Sostenible (RSS), promoviendo el cuidado y la protección del medio ambiente, con un enfoque especial en el Archipiélago de Galápagos y sus especies únicas, como las iguanas y las tortugas.
Más Artículos
IESS y coactivas: la Corte Constitucional blinda a los accionistas y prohíbe arraigos administrativos
La Sentencia 3364-21-EP/25 de la Corte Constitucional del Ecuador redefine los límites de la coactiva del IESS, protegiendo a los accionistas frente a medidas arbitrarias. El fallo prohíbe que funcionarios administrativos dispongan arraigos o afectaciones patrimoniales sin intervención judicial, consolidando el respeto al precedente 22-13-IN/20 y fortaleciendo la seguridad jurídica corporativa.
Indicaciones Geográficas: Valor y Protección del Origen
Las indicaciones geográficas (IG) son una forma de protección de la propiedad intelectual que reconoce el vínculo entre un producto y su lugar de origen. Garantizan que las características, calidad o reputación del producto provengan de su entorno geográfico, contribuyendo a preservar la autenticidad, fortalecer la economía local y proteger el patrimonio cultural de las comunidades.
Transformación Societaria y Sociedades Anónimas Deportivas: Efectos de la sentencia constitucional que dejó sin vigencia la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional
La Corte Constitucional del Ecuador declaró la inconstitucionalidad total de la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional, al determinar que fue aprobada vulnerando el principio de unidad de materia y el procedimiento legislativo ordinario. Esta decisión deja sin efecto las obligaciones impuestas a las Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S.) y a las Sociedades Anónimas Deportivas (S.A.D.), restableciendo el marco normativo previo y reafirmando la supremacía del control constitucional y la necesidad de mantener la coherencia normativa en el sistema jurídico ecuatoriano.
Mediación: una vía eficaz y legal para resolver conflictos en Ecuador
La mediación es un método alternativo de solución de conflictos mediante el cual las partes, asistidas por un tercero neutral llamado mediador, procuran un acuerdo voluntario sobre materia transigible, de carácter extrajudicial y definitivo. Este procedimiento permite alcanzar soluciones ágiles, confidenciales y con el mismo valor jurídico que una sentencia ejecutoriada, fomentando el diálogo y la cultura de paz en Ecuador.
Nuevas Reglas para Cajas Comunales y de Ahorro: Un Marco de Control y Transparencia
La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) ha establecido nuevas reglas para la constitución, gobierno y liquidación de cajas comunales y de ahorro, vigentes a partir del 20 de noviembre de 2025. Este marco normativo fortalece la transparencia, la supervisión y la seguridad financiera, asegurando que estas entidades comunitarias puedan gestionar recursos, otorgar créditos y contribuir al desarrollo de la economía popular y solidaria.
