Quevedo & Ponce - Noticias Legales
Ley Sherman (Sherman Act): A 134 años de la emblemática ley antimonopólica que sentó un precedente mundial
- Abril 16, 2024
- Quevedo & Ponce
El Derecho de la Competencia, nacido con su nombre inglés (Antitrust law), es una rama del Derecho que busca proteger la dinámica natural de los mercados, a través de regulaciones estatales que limitan a los agentes de mercado, en función de la sana competencia que estos deben mantener con sus iguales.
La Ley Sherman, aprobada por el Congreso estadounidense en abril de 1890, fue la primera en el mundo en prohibir la conformación de monopolios comerciales, así como el desarrollo de ciertas prácticas consideradas anticompetitivas, que afectaban por igual tanto a la competencia, de forma desleal, como a los consumidores, de forma injusta. Entre estas prácticas se podían encontrar la fijación de precios, el boicot a la competencia, o la colusión en general.
A partir de su expedición, pese a que la generalidad en sus palabras dio lugar a que ciertas prácticas se mantuvieran, el Derecho de la Competencia ha gozado de un gran desarrollo y expansión a nivel mundial. Casos emblemáticos como el “Standard Oil Company of New Jersey v. United States of America”, han sido fundamentales en desarrollar esta doctrina en jurisdicciones de Common Law; mientras que en el Derecho continental, el Antitrust se ha desarrollado lo suficiente, al punto de contar con distintas legislaciones nacionales especializadas, o incluso legislaciones a nivel comunitario como es el caso de Europa.
En Ecuador, la principal ley que rige este ámbito es la Ley Orgánica de Regulación y Control de Poder del Mercado, emitida en 2011. La Superintendencia de Competencia Económica, antes conocida como Superintendencia de Control y Regulación del Poder del Mercado, es la autoridad nacional encargada de garantizar el cumplimiento de tal normativa. Su responsabilidad incluye prevenir la ejecución de posibles actos futuros de competencia desleal y sancionar aquellos que ya han ocurrido.
En Quevedo & Ponce, nuestro equipo de expertos le garantiza velar por las buenas prácticas corporativas y comerciales con apego a la legalidad y con el fin de no incurrir en una violación del Derecho de la Competencia, asegurando su tranquilidad empresarial.
Más Artículos
S.A.S. y Sociedades Anónimas Deportivas: Nuevas reglas bajo la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional
La Ley Orgánica de Solidaridad Nacional refuerza las restricciones para las Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S.), ampliando la lista de actividades prohibidas, como la minería y sectores estratégicos, para mantenerlas enfocadas en emprendimientos de menor riesgo regulatorio. Además, introduce la Sociedad Anónima Deportiva, una nueva figura jurídica para profesionalizar la gestión de clubes y equipos deportivos, con controles estrictos para evitar actividades ilícitas.
Ecuador y Países Bajos refuerzan el control aduanero y la protección de la propiedad intelectual
El nuevo Acuerdo sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Aduanera entre Ecuador y el Reino de los Países Bajos, publicado en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 63 (19 de junio de 2025), impulsa la lucha contra el contrabando, la falsificación y el fraude comercial. Con mecanismos de intercambio de información y vigilancia coordinada, este acuerdo protege también los derechos de propiedad intelectual, beneficiando a autoridades, operadores y titulares afectados.
Formalización y registro de contratos de arrendamiento en Ecuador: requisitos legales y consecuencias jurídicas
En Ecuador, los contratos de arriendo pueden celebrarse de forma verbal o escrita. Sin embargo, la ley establece requisitos específicos cuando el canon mensual supera el salario básico unificado. Conocer estos lineamientos es clave para garantizar la protección legal tanto del arrendador como del inquilino, evitando conflictos y sanciones
Ecuador y la Nueva Ley Orgánica de Inteligencia: ¿Hacia un Estado más seguro o más vigilado?
Ecuador ha dado un paso decisivo al promulgar la nueva Ley Orgánica de Inteligencia, cuyo objetivo es fortalecer la capacidad del Estado para enfrentar el crimen organizado y las amenazas a la soberanía nacional. Sin embargo, el marco legal adoptado plantea serias interrogantes desde una perspectiva constitucional y de derechos humanos.
¿Su compañía superó la causal de disolución? Puede solicitar su exclusión de la resolución masiva y seguir operando legalmente.
La Ley de Compañías permite solicitar la exclusión de una empresa de una resolución de disolución masiva si se ha superado la causal y esta no ha sido inscrita en el Registro Mercantil. Esta alternativa evita el trámite de reactivación y permite conservar la vigencia legal de la empresa. En este artículo, explicamos cuándo es posible optar por esta vía y los requisitos que deben cumplirse.