Quevedo & Ponce - Noticias
DECISIÓN 486: RÉGIMEN COMÚN SOBRE PROPIEDAD INDUSTRIAL
Los modelos de utilidad protegen invenciones de menor complejidad técnica, que permiten que el objeto tenga un mejor o diferente funcionamiento, utilización o fabricación, incorporando en dicho objeto una nueva utilidad, ventaja o efecto técnico, que antes no tenía.
Requisitos: para que la invención pueda ser protegida por una patente de modelo de utilidad, debe cumplir con dos de los requisitos de patentabilidad:
- La novedad, es decir, que la invención no sea conocida en el ámbito mundial.
- La aplicación industrial, es decir, que el objeto puedaser fabricado o utilizado en cualquier tipo de industria.
Plazo de protección: 10 años, contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud. Para mantener vigente la patente o en su caso su solicitud, se deben cancelar anualidades
No se considerarán, ni podrán ser objeto de una patente de modelo de utilidad:
- las obras plásticas,
- las de arquitectura,
- objetos que tuvieran únicamente carácter estético.
- los procedimientos y
- las materias excluidas de la protección por la patente de invención.
Materias excluidas de la protección por la patente de invención: la Decisión 486, en su artículo 20, detalla un conjunto de invenciones que se excluyen expresamente:
- Las invenciones cuya explotación comercial deba impedirse necesariamente para proteger el orden público o la moral.
- Las invenciones cuya explotación comercial deba impedirse para proteger la salud o la vida de las personas o de los animales o para preservar los vegetales o el medio ambiente.
- Las plantas, los animales y los procedimientos esencialmente biológicos para producción de plantas o animales que no sean procedimientos no biológicos o microbiológicos.
- Los métodos terapéuticos o quirúrgicos para el tratamiento humano o animal, así como los métodos de diagnóstico aplicados a los seres humanos o animales.
Disposiciones aplicables a las patentes de modelo de utilidad: son aplicables a las patentes de modelo de utilidad, las disposiciones sobre patentes de invención contenidas en la Decisión 486, en lo que fuere pertinente, excepto lo relacionado a los plazos de tramitación, los cuales se reducirán a la mitad.
Nota: El plazo establecido en el artículo 40 (18 meses para que el expediente tenga carácter público y pueda ser consultado; y, para que la oficina nacional competente ordene la publicación de la solicitud), quedará reducido a 12 meses.
Pasos para registro de modelos de utilidad:
- Crear casillero virtual ingresando a la página: https://registro.propiedadintelectual.gob.ec/casilleros/, y llenar los datos solicitados.
- Una vez creado el casillero virtual, dirigirse a la página principal, y con el mismo usuario y contraseña ingresar a SENADI EN LÍNEA: (https://registro.propiedadintelectual.gob.ec/solicitudes/); hacer clic en REGISTRO, clic en SOLICITUD DE PATENTES y clic en MODELO DE UTILIDAD.
- Proceder a llenar la plantilla que se va a desplegar en el sistema con los datos del trámite:
- Nombre y clasificación internacional
- Solicitante
- Inventores/Diseñadores
- Declaración (es) de Prioridad (cuando sea el caso)
- Represente legal o Apoderado
- Resumen
- Anexos: Tasa de Mantenimiento (el comprobante de tasa de mantenimiento correspondiente al primer año de anualidad lo genera el Área Financiera del SENADI)
- Memoria Técnica, reivindicaciones, y dibujos
- Declaración Juramentada
- Descuentos (dependiendo el caso).
- Clic en GUARDAR, clic en VISTA PREVIA, clic en GENERAR COMPROBANTE DE PAGO.
- Cancelar en el Banco del Pacífico.
- Icono INICIO DE PROCESO.
Conversión de la solicitud. – El solicitante de una patente de modelo de utilidad podrá requerir que su solicitud se convierta en una solicitud de patente de invención o de registro de diseño industrial, siempre que la materia objeto de la solicitud inicial lo permita.
Advertencia:
Nuestro contenido es netamente informativo y de perspectiva. Para una opinión legal o asesoría sobre un caso en particular, comunicarse directamente con nuestro grupo de expertos.
Más Artículos
Nueva Regulación para Autorizaciones de Salida del País de Menores: Seguridad Jurídica y Protección de Derechos
La Resolución 063-2025 del Consejo de la Judicatura establece un nuevo reglamento para la autorización de salida del país de niños, niñas y adolescentes. Esta normativa refuerza la seguridad jurídica, garantiza el interés superior del menor y previene riesgos como la trata de personas o la migración riesgosa.
Certificación de sustitutos directos de personas con discapacidad en Ecuador: un paso hacia la inclusión laboral y social
La certificación de sustitutos directos de personas con discapacidad es un mecanismo legal que asegura cuidado, manutención y protección de derechos, tanto laborales como sociales. Esta normativa, emitida por el Ministerio de Trabajo el 22 de agosto 2025, establece quiénes pueden ser sustitutos, los requisitos para obtener la certificación, su vigencia y las causales de pérdida. Un paso clave hacia la inclusión laboral y la seguridad jurídica de las familias y las empresas en Ecuador.
El SENADI impulsa la protección del Café de Galápagos con apoyo internacional
El Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI) participa en la iniciativa AL-INVmentor Países Andinos, en el marco del programa AL-Invest Verde, financiado por la Unión Europea.
Nuevo Acuerdo Ministerial sobre Discriminación, Violencia y Acoso Laboral en Ecuador
El Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2025-102, emitido el 22 de agosto de 2025 por el Ministerio del Trabajo, establece normas obligatorias para prevenir y atender la discriminación, violencia y acoso laboral en el sector privado en Ecuador. La norma obliga a empleadores a implementar un Protocolo Interno y programas de prevención de riesgos psicosociales, mientras que los trabajadores deben mantener un entorno de respeto y denunciar conductas inapropiadas. Además, regula el procedimiento de denuncia, protección de las víctimas y sanciones, garantizando espacios de trabajo seguros, inclusivos y respetuosos para todas las personas trabajadoras.
Piratería digital en Ecuador: Un desafío legal en la era tecnológica
La piratería digital representa uno de los mayores desafíos para la protección de la propiedad intelectual en Ecuador. El uso de plataformas ilegales para distribuir contenidos sin autorización vulnera los derechos de autores y creadores, y exponiendo a los usuarios a riesgos legales y tecnológicos. A pesar del marco normativo vigente, es necesario promover una cultura digital respetuosa de los derechos de autor.