Quevedo & Ponce

Quevedo & Ponce - Noticias Legales

Regulación de activos para viajeros bajo la Ley Orgánica de Prevención, Detección y Erradicación del Delito de Lavado de Activos y del Financiamiento de Delitos.

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) ha emitido un comunicado oficial, con fecha 12 de julio de 2025, informando a la ciudadanía sobre una importante modificación en la regulación de activos para viajeros. A partir del 29 de julio, la declaración del Formulario de Registro Aduanero (FRA) será obligatoria para los pasajeros o tripulantes que ingresen o salgan del país con ciertos bienes sujetos a declaración.

Esta disposición se adopta en cumplimiento de la Ley Orgánica de Prevención, Detección y Erradicación del Lavado de Activos y del Financiamiento de Delitos. El objetivo principal es reforzar la transparencia financiera y contribuir a la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento de actividades ilícitas.

¿Qué activos deben declararse?

La obligación de declaración aplica a dinero en efectivo, instrumentos negociables al portador, metales y piedras preciosas, cuyo valor sea igual o supere los diez mil dólares de los Estados Unidos de América (USD 10.000) o su equivalente en otras monedas. Esto incluye, pero no se limita a, cheques, cheques de viajero, órdenes de pago, bonos, acciones, oro y piedras preciosas.

¿Quiénes deben declarar?

Esta normativa es de aplicación universal para toda persona natural o jurídica, ecuatoriana o extranjera, que ingrese o salga del territorio nacional. La declaración es obligatoria tanto al ingreso como a la salida del país.

La declaración se realizará principalmente en línea. Los viajeros pueden acceder al Formulario de Registro Aduanero (FRA) a través de la página web oficial del SENAE: https://www.aduana.gob.ec/servicio-al-ciudadano/formulario-de-registro-aduanero/login/. En casos excepcionales, aún se podrá presentar en formato físico.

Consecuencias de la Omisión de Declaración:

El incumplimiento de esta obligación puede acarrear la retención temporal de los valores no declarados que excedan el umbral permitido y la imposición de una multa. La multa puede ser del 30% del total de los valores no declarados o declarados errónea o falsamente. Además, la omisión de declaración puede dar lugar a investigaciones más profundas por parte de las autoridades competentes en materia de prevención de lavado de activos.

Propósito de la Regulación:

Esta regulación es una herramienta fundamental para las autoridades en la identificación y seguimiento de flujos de capitales ilícitos. Al exigir la declaración de grandes sumas de dinero y otros activos, se busca prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, incrementar la transparencia en las transacciones financieras transfronterizas y detectar actividades económicas ilícitas.

En Quevedo y Ponce, contamos con un equipo especializado en derecho aduanero. Si planificas un viaje con sumas importantes de efectivo o instrumentos negociables, o necesita asesoría para el cumplimiento de estas disposiciones, nuestro equipo está preparado para guiarle y asegurar que sus operaciones se realicen dentro del marco legal vigente. ¡Contáctenos para una asesoría personalizada!

Más Artículos

La Corte Nacional de Justicia establece un nuevo precedente jurisprudencial obligatorio sobre jubilación patronal

La Corte Nacional de Justicia establece un nuevo precedente jurisprudencial obligatorio sobre jubilación patronal

La Corte Nacional de Justicia ha emitido un nuevo precedente jurisprudencial obligatorio que redefine el cálculo de la jubilación patronal en el Ecuador. La Resolución No. 16-2025 precisa qué valores pueden descontarse del haber individual del trabajador, reforzando el principio de favorabilidad y la seguridad jurídica en materia laboral

IESS y coactivas: la Corte Constitucional blinda a los accionistas y prohíbe arraigos administrativos

IESS y coactivas: la Corte Constitucional blinda a los accionistas y prohíbe arraigos administrativos

La Sentencia 3364-21-EP/25 de la Corte Constitucional del Ecuador redefine los límites de la coactiva del IESS, protegiendo a los accionistas frente a medidas arbitrarias. El fallo prohíbe que funcionarios administrativos dispongan arraigos o afectaciones patrimoniales sin intervención judicial, consolidando el respeto al precedente 22-13-IN/20 y fortaleciendo la seguridad jurídica corporativa.

Indicaciones Geográficas: Valor y Protección del Origen

Indicaciones Geográficas: Valor y Protección del Origen

Las indicaciones geográficas (IG) son una forma de protección de la propiedad intelectual que reconoce el vínculo entre un producto y su lugar de origen. Garantizan que las características, calidad o reputación del producto provengan de su entorno geográfico, contribuyendo a preservar la autenticidad, fortalecer la economía local y proteger el patrimonio cultural de las comunidades.

Transformación Societaria y Sociedades Anónimas Deportivas: Efectos de la sentencia constitucional que dejó sin vigencia la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional

Transformación Societaria y Sociedades Anónimas Deportivas: Efectos de la sentencia constitucional que dejó sin vigencia la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional

La Corte Constitucional del Ecuador declaró la inconstitucionalidad total de la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional, al determinar que fue aprobada vulnerando el principio de unidad de materia y el procedimiento legislativo ordinario. Esta decisión deja sin efecto las obligaciones impuestas a las Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S.) y a las Sociedades Anónimas Deportivas (S.A.D.), restableciendo el marco normativo previo y reafirmando la supremacía del control constitucional y la necesidad de mantener la coherencia normativa en el sistema jurídico ecuatoriano.

Mediación: una vía eficaz y legal para resolver conflictos en Ecuador

Mediación: una vía eficaz y legal para resolver conflictos en Ecuador

La mediación es un método alternativo de solución de conflictos mediante el cual las partes, asistidas por un tercero neutral llamado mediador, procuran un acuerdo voluntario sobre materia transigible, de carácter extrajudicial y definitivo. Este procedimiento permite alcanzar soluciones ágiles, confidenciales y con el mismo valor jurídico que una sentencia ejecutoriada, fomentando el diálogo y la cultura de paz en Ecuador.

1 2 3 23

Contáctanos

Tienes alguna pregunta? Gustosos te ayudaremos