Quevedo & Ponce

Quevedo & Ponce - Noticias Legales

La Superintendencia de Protección de Datos Personales absuelve la consulta 002-2025 del Oficio N° SPDP-IRD-2025-0031-O sobre el tratamiento de Datos Biométricos en el control de registro de Asistencia Laboral

La Superintendencia de Protección de Datos ha determinado que no se deben utilizar datos biométricos para el registro de asistencia de los trabajadores, ya que este método es desproporcionado e impertinente, por lo que no se recomienda su aplicación. Ante esto, se proponen diversas alternativas para el registro de asistencia laboral, como el uso de tarjetas magnéticas, el registro manual de asistencia y el registro en ordenadores mediante la verificación de la dirección IP al momento del ingreso y la salida.

La autoridad establece que el consentimiento expreso es necesario para el tratamiento de datos biométricos en el control de asistencia laboral y para que el consentimiento sea considerado válido, este debe ser libre, específico, informado e inequívoco.

El consentimiento debe ser libre, sin coerción ni presiones indebidas, y sin vicios como la fuerza o el temor real, como el miedo a perder el empleo. Debe ser específico, delimitado a una finalidad concreta y sin ambigüedades sobre su alcance. Además, debe ser informado, asegurando que el titular conozca claramente los fines y condiciones del tratamiento de sus datos. Finalmente, debe ser inequívoco, manifestado de forma clara y sin dudas, garantizando que la voluntad del titular se exprese de manera consciente.

  • Respecto a los sujetos implicados:

– Empleadores.- Deberán garantizar el consentimiento de sus trabajadores antes de recolectar datos biométricos y ofrecer alternativas para quienes no desean proporcionar sus datos.

–  Trabajadores.- Podrán negarse al tratamiento de sus datos biométricos sin que esto afecte sus condiciones de empleo y solicitar la eliminación de sus datos biométricos cuando corresponda.

En Quevedo & Ponce, asesoramos a empresas y trabajadores para garantizar el cumplimiento de las disposiciones legales y proteger los derechos a la seguridad de datos personales. Contáctenos para recibir orientación sobre este importante precedente y su impacto en el ámbito laboral.

Más Artículos

Nueva Regulación para Autorizaciones de Salida del País de Menores: Seguridad Jurídica y Protección de Derechos

Nueva Regulación para Autorizaciones de Salida del País de Menores: Seguridad Jurídica y Protección de Derechos

La Resolución 063-2025 del Consejo de la Judicatura establece un nuevo reglamento para la autorización de salida del país de niños, niñas y adolescentes. Esta normativa refuerza la seguridad jurídica, garantiza el interés superior del menor y previene riesgos como la trata de personas o la migración riesgosa.

Certificación de sustitutos directos de personas con discapacidad en Ecuador: un paso hacia la inclusión laboral y social

Certificación de sustitutos directos de personas con discapacidad en Ecuador: un paso hacia la inclusión laboral y social

La certificación de sustitutos directos de personas con discapacidad es un mecanismo legal que asegura cuidado, manutención y protección de derechos, tanto laborales como sociales. Esta normativa, emitida por el Ministerio de Trabajo el 22 de agosto 2025, establece quiénes pueden ser sustitutos, los requisitos para obtener la certificación, su vigencia y las causales de pérdida. Un paso clave hacia la inclusión laboral y la seguridad jurídica de las familias y las empresas en Ecuador.

El SENADI impulsa la protección del Café de Galápagos con apoyo internacional

El SENADI impulsa la protección del Café de Galápagos con apoyo internacional

El Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI) participa en la iniciativa AL-INVmentor Países Andinos, en el marco del programa AL-Invest Verde, financiado por la Unión Europea.

Nuevo Acuerdo Ministerial sobre Discriminación, Violencia y Acoso Laboral en Ecuador

Nuevo Acuerdo Ministerial sobre Discriminación, Violencia y Acoso Laboral en Ecuador

El Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2025-102, emitido el 22 de agosto de 2025 por el Ministerio del Trabajo, establece normas obligatorias para prevenir y atender la discriminación, violencia y acoso laboral en el sector privado en Ecuador. La norma obliga a empleadores a implementar un Protocolo Interno y programas de prevención de riesgos psicosociales, mientras que los trabajadores deben mantener un entorno de respeto y denunciar conductas inapropiadas. Además, regula el procedimiento de denuncia, protección de las víctimas y sanciones, garantizando espacios de trabajo seguros, inclusivos y respetuosos para todas las personas trabajadoras.

Piratería digital en Ecuador: Un desafío legal en la era tecnológica

Piratería digital en Ecuador: Un desafío legal en la era tecnológica

La piratería digital representa uno de los mayores desafíos para la protección de la propiedad intelectual en Ecuador. El uso de plataformas ilegales para distribuir contenidos sin autorización vulnera los derechos de autores y creadores, y exponiendo a los usuarios a riesgos legales y tecnológicos. A pesar del marco normativo vigente, es necesario promover una cultura digital respetuosa de los derechos de autor.

1 2 3 21

Contáctanos

Tienes alguna pregunta? Gustosos te ayudaremos