Quevedo & Ponce - Noticias Legales
Formalización y registro de contratos de arrendamiento en Ecuador: requisitos legales y consecuencias jurídicas
- Junio 26, 2025
- Quevedo & Ponce
En Ecuador, el contrato de arriendo es un acuerdo legal mediante el cual una persona (arrendador) cede a otra (arrendatario) el uso de un bien inmueble a cambio de una pensión mensual. Según el artículo 27 de la Ley de Inquilinato, este contrato puede ser verbal o escrito. No obstante, si el canon mensual supera el salario básico unificado, la ley exige que el contrato se celebre obligatoriamente por escrito (Art. 29).
El contrato de arrendamiento se considera vigente desde que existe acuerdo sobre el uso del bien y el pago del canon, aunque no esté formalizado. Sin embargo, su formalización brinda respaldo jurídico a ambas partes, previene abusos y permite el acceso a procesos judiciales en caso de conflicto.
De acuerdo con la normativa vigente, si el arriendo no supera el salario básico, debe inscribirse en el catastro municipal. Si lo supera, el contrato debe registrarse dentro de los treinta días siguientes a su celebración, ante un notario.
Obligaciones clave según la Ley de Inquilinato:
- Respetar el canon legal vigente (Art. 17).
- Inscribir el contrato en la entidad correspondiente (Art. 14).
- Ofrecer un contrato de al menos dos años al inquilino (Art. 28).
¿Qué ocurre si no se registra el contrato?
No podrás solicitar desalojo, perderás fuerza legal, el juez te exigirá el certificado del canon y podrías ser sancionado con multas de hasta seis pensiones.
En Quevedo & Ponce, asesoramos a empresas y trabajadores para garantizar el cumplimiento de las disposiciones legales y proteger los derechos laborales. Contáctenos para recibir orientación sobre este importante precedente y su impacto en el ámbito laboral.
Más Artículos
Nueva Regulación para Autorizaciones de Salida del País de Menores: Seguridad Jurídica y Protección de Derechos
La Resolución 063-2025 del Consejo de la Judicatura establece un nuevo reglamento para la autorización de salida del país de niños, niñas y adolescentes. Esta normativa refuerza la seguridad jurídica, garantiza el interés superior del menor y previene riesgos como la trata de personas o la migración riesgosa.
Certificación de sustitutos directos de personas con discapacidad en Ecuador: un paso hacia la inclusión laboral y social
La certificación de sustitutos directos de personas con discapacidad es un mecanismo legal que asegura cuidado, manutención y protección de derechos, tanto laborales como sociales. Esta normativa, emitida por el Ministerio de Trabajo el 22 de agosto 2025, establece quiénes pueden ser sustitutos, los requisitos para obtener la certificación, su vigencia y las causales de pérdida. Un paso clave hacia la inclusión laboral y la seguridad jurídica de las familias y las empresas en Ecuador.
El SENADI impulsa la protección del Café de Galápagos con apoyo internacional
El Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI) participa en la iniciativa AL-INVmentor Países Andinos, en el marco del programa AL-Invest Verde, financiado por la Unión Europea.
Nuevo Acuerdo Ministerial sobre Discriminación, Violencia y Acoso Laboral en Ecuador
El Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2025-102, emitido el 22 de agosto de 2025 por el Ministerio del Trabajo, establece normas obligatorias para prevenir y atender la discriminación, violencia y acoso laboral en el sector privado en Ecuador. La norma obliga a empleadores a implementar un Protocolo Interno y programas de prevención de riesgos psicosociales, mientras que los trabajadores deben mantener un entorno de respeto y denunciar conductas inapropiadas. Además, regula el procedimiento de denuncia, protección de las víctimas y sanciones, garantizando espacios de trabajo seguros, inclusivos y respetuosos para todas las personas trabajadoras.
Piratería digital en Ecuador: Un desafío legal en la era tecnológica
La piratería digital representa uno de los mayores desafíos para la protección de la propiedad intelectual en Ecuador. El uso de plataformas ilegales para distribuir contenidos sin autorización vulnera los derechos de autores y creadores, y exponiendo a los usuarios a riesgos legales y tecnológicos. A pesar del marco normativo vigente, es necesario promover una cultura digital respetuosa de los derechos de autor.