Quevedo & Ponce - Noticias Legales
Formalización y registro de contratos de arrendamiento en Ecuador: requisitos legales y consecuencias jurídicas
- Junio 26, 2025
- Quevedo & Ponce
En Ecuador, el contrato de arriendo es un acuerdo legal mediante el cual una persona (arrendador) cede a otra (arrendatario) el uso de un bien inmueble a cambio de una pensión mensual. Según el artículo 27 de la Ley de Inquilinato, este contrato puede ser verbal o escrito. No obstante, si el canon mensual supera el salario básico unificado, la ley exige que el contrato se celebre obligatoriamente por escrito (Art. 29).
El contrato de arrendamiento se considera vigente desde que existe acuerdo sobre el uso del bien y el pago del canon, aunque no esté formalizado. Sin embargo, su formalización brinda respaldo jurídico a ambas partes, previene abusos y permite el acceso a procesos judiciales en caso de conflicto.
De acuerdo con la normativa vigente, si el arriendo no supera el salario básico, debe inscribirse en el catastro municipal. Si lo supera, el contrato debe registrarse dentro de los treinta días siguientes a su celebración, ante un notario.
Obligaciones clave según la Ley de Inquilinato:
- Respetar el canon legal vigente (Art. 17).
- Inscribir el contrato en la entidad correspondiente (Art. 14).
- Ofrecer un contrato de al menos dos años al inquilino (Art. 28).
¿Qué ocurre si no se registra el contrato?
No podrás solicitar desalojo, perderás fuerza legal, el juez te exigirá el certificado del canon y podrías ser sancionado con multas de hasta seis pensiones.
En Quevedo & Ponce, asesoramos a empresas y trabajadores para garantizar el cumplimiento de las disposiciones legales y proteger los derechos laborales. Contáctenos para recibir orientación sobre este importante precedente y su impacto en el ámbito laboral.
Más Artículos
Indicaciones Geográficas: Valor y Protección del Origen
Las indicaciones geográficas (IG) son una forma de protección de la propiedad intelectual que reconoce el vínculo entre un producto y su lugar de origen. Garantizan que las características, calidad o reputación del producto provengan de su entorno geográfico, contribuyendo a preservar la autenticidad, fortalecer la economía local y proteger el patrimonio cultural de las comunidades.
Transformación Societaria y Sociedades Anónimas Deportivas: Efectos de la sentencia constitucional que dejó sin vigencia la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional
La Corte Constitucional del Ecuador declaró la inconstitucionalidad total de la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional, al determinar que fue aprobada vulnerando el principio de unidad de materia y el procedimiento legislativo ordinario. Esta decisión deja sin efecto las obligaciones impuestas a las Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S.) y a las Sociedades Anónimas Deportivas (S.A.D.), restableciendo el marco normativo previo y reafirmando la supremacía del control constitucional y la necesidad de mantener la coherencia normativa en el sistema jurídico ecuatoriano.
Mediación: una vía eficaz y legal para resolver conflictos en Ecuador
La mediación es un método alternativo de solución de conflictos mediante el cual las partes, asistidas por un tercero neutral llamado mediador, procuran un acuerdo voluntario sobre materia transigible, de carácter extrajudicial y definitivo. Este procedimiento permite alcanzar soluciones ágiles, confidenciales y con el mismo valor jurídico que una sentencia ejecutoriada, fomentando el diálogo y la cultura de paz en Ecuador.
Nuevas Reglas para Cajas Comunales y de Ahorro: Un Marco de Control y Transparencia
La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) ha establecido nuevas reglas para la constitución, gobierno y liquidación de cajas comunales y de ahorro, vigentes a partir del 20 de noviembre de 2025. Este marco normativo fortalece la transparencia, la supervisión y la seguridad financiera, asegurando que estas entidades comunitarias puedan gestionar recursos, otorgar créditos y contribuir al desarrollo de la economía popular y solidaria.
Relación entre la Aduana (SENAE) y la Propiedad Intelectual (SENADI) en Ecuador
La Aduana y el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales trabajan juntos para proteger el comercio legítimo y prevenir la falsificación, el contrabando y la piratería. A través del Registro Aduanero de Propiedad Intelectual, los titulares de marcas, patentes y derechos de autor pueden inscribir sus creaciones para fortalecer su protección en frontera.