Quevedo & Ponce - Noticias
Sentencia No. 253-20-JH/22 de la Corte Constitucional del Ecuador (Caso “Mona Estrellita”)
- Marzo 20, 2023
- Quevedo & Ponce
Conozcamos más sobre la sentencia No. 253-20-JH/22 de la Corte Constitucional del Ecuador (Caso “Mona Estrellita”)
¿Qué originó el caso “Mona Estrellita”?
El caso se originó en la presentación de un hábeas corpus a favor de una mona chorongo llamada “Estrellita” que había vivido 18 años en una vivienda humana con una mujer que se percibe como su madre: y que, en virtud de una denuncia anónima, fue decomisada por parte de la Autoridad Ambiental para posteriormente ser trasladada a un Eco Zoológico, donde falleció.
De este modo, con el hábeas corpus la accionante pretendía la licencia de tenencia de vida silvestre y la devolución de la mona Estrellita. Sin embargo, aquello fue negado por los jueces de primera y segunda instancia, por considerar la necesidad de proteger a la Naturaleza por parte de la Autoridad Ambiental y porque cuando dicha acción fue presentada, la mona chorongo ya había muerto.
¿Qué temas se analizaron en la sentencia No. 253-20-JH/22 de la Corte Constitucional del Ecuador?
1. Los animales silvestres son seres sintientes y sujetos de derechos partculares que se encuentran protegidos por los derechos de la Naturaleza.
2. ¿Se vulneraron los derechos de la naturaleza al extraer a la mona Estrellita de su hábitat natural, al “decomisarla” o “retenerla”; y, al trasladarla al Eco Zoológico?
3. Lineamientos generales para la procedencia de garantías jurisdiccionales para la protección de los derechos de los animales silvestres.
Si quieres conocer más sobre esta sentencia de la Corte Constitucional del Ecuador, que constituye jurisprudencia vinculante, te invitamos a las III Jornadas del Caso Estrellita:
– Fecha: 22 de marzo del 2023.
– Hora: 13h00
13h00 a 17h00: Feria cultural vegana.
17h30 a 20h30: Foro académico
– Lugar: Facultad de Jurisprudencia PUCE.
Advertencia:
Nuestro contenido es netamente informativo y de perspectiva. Para una opinión legal o asesoría sobre un caso en particular, comunicarse directamente con nuestro grupo de expertos.
Más Artículos
Ecuador y la Nueva Ley Orgánica de Inteligencia: ¿Hacia un Estado más seguro o más vigilado?
Ecuador ha dado un paso decisivo al promulgar la nueva Ley Orgánica de Inteligencia, cuyo objetivo es fortalecer la capacidad del Estado para enfrentar el crimen organizado y las amenazas a la soberanía nacional. Sin embargo, el marco legal adoptado plantea serias interrogantes desde una perspectiva constitucional y de derechos humanos.
¿Su compañía superó la causal de disolución? Puede solicitar su exclusión de la resolución masiva y seguir operando legalmente.
La Ley de Compañías permite solicitar la exclusión de una empresa de una resolución de disolución masiva si se ha superado la causal y esta no ha sido inscrita en el Registro Mercantil. Esta alternativa evita el trámite de reactivación y permite conservar la vigencia legal de la empresa. En este artículo, explicamos cuándo es posible optar por esta vía y los requisitos que deben cumplirse.
Especialidades Tradicionales Garantizadas (ETG) en Ecuador: Protegiendo la tradición con valor legal
En el marco del sistema de propiedad intelectual ecuatoriano, las Especialidades Tradicionales Garantizadas (ETG) constituyen una figura legal estratégica para la protección de productos agroalimentarios con valor cultural y tradición comprobada. A través de esta herramienta, se reconoce oficialmente la autenticidad de métodos de elaboración tradicionales, sin requerir una vinculación territorial específica.
El arbitraje en Ecuador: una alternativa eficaz para la resolución de conflictos
El arbitraje en Ecuador es una alternativa eficaz para resolver conflictos, destacando beneficios como la rapidez, la confidencialidad y la posibilidad de elegir árbitros expertos, lo que hace el proceso más eficiente y especializado que la justicia ordinaria.
La Superintendencia de Protección de Datos Personales (SPDP) emite nuevos criterios clave sobre el uso de datos biométricos y la designación de DPOs
La Superintendencia de Protección de Datos Personales (SPDP) ha emitido recientes pronunciamientos sobre el uso de datos biométricos para el control de asistencia laboral y la obligación de designar un Delegado de Protección de Datos (DPO) en cooperativas de ahorro y crédito. Estos criterios refuerzan la necesidad de proteger datos sensibles, exigir evaluaciones de impacto, y garantizar el consentimiento libre, además de establecer que las cooperativas deben designar un DPO de manera inmediata para cumplir con la normativa vigente y evitar sanciones.